Buscar este blog

"Soy un bicho de la tierra como cualquier ser humano, con cualidades y defectos, con errores y aciertos, -déjenme quedarme así- con mi memoria, ahora que yo soy. No quiero olvidar nada."



José Saramago

jueves, 28 de enero de 2021

"TODAS LAS SALIDAS PRESUPONEN UNA META" POR EL POETA Y CRÍTICO CHILENO ANTONIO ARÉVALO (ITALIA)

 


Los propósitos que me impuse a causa de la pandemia


Me despierto. Hay niebla afuera. Pero cuánta. Me impide contemplar el paisaje abarrancado de Giove, pueblo de Umbría, y las cumbres inmaculadas del Terminillo. Oculto está también el Tíber, que se esconde detrás de la autopista que lleva a Orte.

Lo primero que hago por la mañana, tan pronto como me levanto, es subir tres tramos de escalera para darle su comida a Luce, el gato de casa. A continuación, me preparo un vaso de agua tibia con limón.

Beber un vasito de agua no muy fría con un poco de limón es una costumbre muy saludable. Dando por supuesto que no se trata de una poción mágica, sino de un sencillo remedio que, tomado en ayunas, es muy bueno para el organismo y el cerebro. Hidrata el cuerpo, aporta potasio, es fuente de vitamina C y tiene óptimas propiedades alcalinas.

La virtud es una disposición adquirida de la voluntad, que consiste en una posición intermedia entre dos extremos negativos, el uno por exceso y el otro por defecto.

Lo dice Aristóteles y yo lo sigo a rajatabla cada mañana.

Ahora, por fin, estoy listo para hacer las camas. En enero, al inicio de la pandemia, decidí encargarme yo mismo y esto es un propósito de obligado cumplimiento, un objetivo, una meta. Ah, también tomé la decisión de poner el lavavajillas; como yo lo hago, no lo hace nadie. En primer lugar, los vasos, delante, procurando no romperlos. Siguen los cubiertos, las tazas, los recipientes, el cucharón, utensilios varios y otros objetos. Casi todos se pueden lavar en el lavaplatos y así no hay que dedicar demasiado tiempo a limpiar la cocina.

Limpiar la cocina, pero ¿quién lo hubiera creído? ¿Y poner la lavadora? No sabía ni siquiera cuáles eran los programas, ya no digamos poner una lavadora. Metía todo junto, calcetines, calzoncillos, toallas, ropa sucia, sin complicarme la vida, para mí todo era muda para lavar.

Gobernar la casa. Hoy hablaré de uno de los propósitos que me impuse a causa de la pandemia. La pandemia me llevó a asumir diversas responsabilidades y si antes otra persona pensaba en el día a día, ahora me encargo yo.

Pienso en mi madre, en las madres de mis amigos, pienso en las mujeres en general, que siempre tuvieron que desempeñar ese papel, que además de ocuparse de los quehaceres cotidianos se encargan, incluso, de organizar la jornada para los demás: aquí está la merienda, aquí los cuadernos, los libros, ¿te has lavado las orejas? Ahí tienes los pantalones, la camisa…, a propósito, ¿cuándo es el día de lavar las camisas?

¿Se lavan hoy los calcetines o es el día de las sábanas? ¿Qué se almuerza y qué se merienda? ¿Qué vamos a cenar esta noche?

Y las toallas, los manteles, las cortinas. Me da que hoy toca pasar la aspiradora y luego habrá que ponerse con las escaleras. ¿Y las ventanas para cuándo? ¿Cuándo hay que mudar las camas? Pero la cama conserva el calor. El calor que te envuelve se mantiene, así que hoy no la cambio. Mi gato parece estar de acuerdo y se acurruca en la esquina izquierda.

Por desgracia, teniendo ante nuestros ojos las sempiternas miserias de la política, la palabra «gobernar» se asocia recurrentemente con un significado restringido de administración y ejercicio de poder. Pero lo cierto es que, ensanchando la perspectiva, podemos encontrar un horizonte más vasto de significados.

Si removemos y profundizamos un poco en la bazofia, lo que descubrimos es una red de seguridad que ampara a políticos y empresarios intocables. Sobre esta inmundicia está construida nuestra democracia. Lo escribió Francisca en Twitter hace unos días.

Una escena de una película que tengo en mente es una especie de corrida, improvisada en una noche de luna llena, por parte de dos jóvenes completamente desnudos. Se puede oír con nitidez el ruido del capote, la tela que usan los toreros para atraer al toro. Solo de noche, aunque este paño es de color rojo, no se ve en el filme. Lo único que se ve es un toro a punto de embestir, el sonido de sus resuellos, el ruido del vidrio giratorio y la luna que lo contempla todo.

En el léxico rural, los animales son gobernados, es decir, se los cuida, se los alimenta, se gobiernan los establos y se gestiona la continua necesidad de manutención diaria. Décadas atrás, en las casas ricas existía la figura de ama de llaves, que no era ciertamente la tenedora del poder, sino una asistenta, una presencia atenta y cordial. En el Cántico de las criaturas de San Francisco de Asís, la Madre Tierra «sustenta y gobierna»; esto es, regula y provee, cuidándose de que a nadie falte nada. Tras la comida, se regobierna, lo que quiere decir que se lava el servicio usado en la pitanza, garantizando, con una amabilidad que por rutinaria no se percibe, higiene y dignidad.

Disipada la niebla por completo, hay un tímido intento del sol por dominar el cielo, pero me temo que hoy reinará la nubosidad.

Estar, ser al amanecer. Salir de casa cuando nadie se ha despertado todavía y, casi a tientas, ir alcanzando las pequeñas metas, los pequeños objetivos. Las paradas, las intersecciones. Los múltiples stop antes de llegar a una estación donde el tiempo siempre está y es el mismo tiempo y siempre está allí. Puntual. No debes, ni puedes llegar un minuto tarde, ni siquiera un segundo tarde. Tus esfuerzos por encontrar un objetivo; todas las salidas presuponen una meta. En mi caso, es después de iniciada la marcha que me pongo objetivos, propósitos, metas. Cuando voy a Viterbo, por ejemplo, y empiezo el regreso a casa, espero descubrir la rotonda siempre verde (meta no. 1). El letrero que indica las ruinas del teatro de Ferento (meta no. 2). El anuncio de que hay que girar a la izquierda, hacia Grotte (meta no. 3) y luego la llegada de un semáforo que parpadea e indica la velocidad (meta no. 4).

Un camino de tierra, luego coges a la izquierda, pasas al lado de aquella casa rural en la que alguna vez te detuviste a comer (meta no. 5). A continuación, está el Castillo de Montecalvello, llamado también el Castillo de Balthus (meta no. 6). A lo lejos despunta el Palacio Orsini de Bomarzo, tuerces a la izquierda, subes por el pequeño cementerio, sigues la rotonda y llegas (y fin de las metas, meta final).

Una de las formas más eficaces a la hora de incrementar las habilidades propias es concentrarse en los distintos pasos que son necesarios para realizar una actividad, uno a la vez. Hay que seleccionar una tarea singular y concentrarse en ella. Una vez que se haya dominado, se avanza a la siguiente. Cuando todas las tareas que componen la actividad se hayan completado, lo más recomendable es dividir cada una en partes menores (es decir, cada tarea dividida en varias subtareas, cada paso descompuesto en distintos minipasos) a fin de verificar que se mantiene el control de todo el proceso. ¿Pero dónde lo aprendieron las mujeres? ¿Quién les enseñó las claves para el correcto funcionamiento de la vida cotidiana?

¿Cómo limpiar a fondo el interior de la campana de una cocina muy sucia y llena de grasa? ¿Cómo eliminar cualquier tipo de mancha? Los secretos de la abuela. Cómo limpiar el sofá mugriento. Cómo conseguir que la ropa quede blanca y perfumada. Cómo alejar las palomas de nuestra colada. Cómo limpiar los cristales del cuarto de baño de forma rápida y eficiente. Cómo limpiar la cafetera sin usar jabón ni detergentes.

El agua oxigenada y sus usos en el hogar. Para las mamás, para las hijas, economía doméstica, ¿cómo se llega a fin de mes? Lo llaman cuidar de la familia, pero los trucos, las piruetas para cuadrar el presupuesto familiar, ¿quién os lo ha enseñado?

Según Jodorowsky, es posible resolver los problemas del inconsciente «hablándole» y «actuando» sobre él en la realidad mediante actos poéticos y gestos simbólicos, cuya finalidad es la de modificar la percepción que el sujeto tiene de sí mismo, del problema y de la propia realidad dándole una nueva perspectiva.

—Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes… —añadió el gato.

—…siempre que llegue a alguna parte —continuó Alicia como para explicarse mejor.

(Lewis Carroll)

Los propósitos, los objetivos, los hitos, las metas deben permitirnos llegar a alguna parte, al lugar al que previamente nos habíamos propuesto llegar, alcanzar todavía una meta ulterior en la que poder decir: ¡ahora sí, verdaderamente nos ponemos en camino!

Regreso a Viterbo en el tren de las 19:00 y leo la narración de Fabiana sobre la India. Permanezco pensativo. Creo que conozco a varios de los protagonistas. Tengo que volver corriendo, me parece que durante un buen tiempo no voy a querer oír o hablar de política. Esta mañana, antes de salir, tuve la idea de comprar el periódico, pero luego se me olvidó; era más empalagoso el libro de Lea Vergine. En Roma daba el sol y yo estaba bastante nublado. La ciudad... Ya me cansa. Creo que me he convertido en un provinciano ad hoc.

¿Tiene corazón este camino? Todos los caminos son lo mismo: no llevan a ninguna parte. Algunos van por el matorral y otros se adentran en él. Puedo decir que he recorrido caminos muy largos en mi vida, pero nunca he llegado a ninguna parte.

(Carlos Castañeda)

Las Escrituras son muy claras. El versículo 4 dice: «dirige bien tu casa», antes de ocuparte de la iglesia de Dios. No dice «gobernar la iglesia», sino «ocuparse de la iglesia». No habla de ocuparse de la casa, sino de gobernarla. En estas palabras se halla la revelación, ser capaz de unir casa y ministerio. En definitiva, la iglesia se ocupa de sí misma mientras la casa se gobierna.

Superar, vencer, imponerse en una competición muy reñida cuyo desenlace fue incierto hasta el final.

Como dice Goethe: «Las mejores cosas se obtienen con la máxima pasión». «Andamos, subimos por la denominada escalera del progreso, de la civilización y de la cultura. Pero, ¿adónde vamos?», añado con Chéjov.

Realmente no lo sé.

Solo se llega tan alto cuando no se sabe a dónde se va.

(Honoré de Balzac)

¡Sube y no pienses!

(Friedrich Wilhelm Nietzsche)



Antonio Arévalo
Sipicciano (VT) diciembre 2020


"FRAGMENTOS DE UN CRIMEN" DE MAX VALDÉS AVILÉS. COMENTARIO CRÍTICO DEL ESCRITOR ANÍBAL RICCI

 



 

En esta novela, el autor vuelve a incursionar en uno de sus temas predilectos: los horrores perpetrados al interior de las familias, pero su abordaje es tangencial. Las familias de los victimarios no son la fuente de la maldad anidada al interior de estos siniestros personajes. Son más bien las oscuras elecciones las que van provocando la construcción de los monstruos del relato.

 

Otro tema presente en la obra de Max Valdés es la muerte como acto definitivo, a menudo emparentada con horrores mayores ocurridos durante la dictadura de Pinochet.

 

Curiosamente, los hechos narrados transcurren antes del Golpe Militar, pero el autor da cuenta del enrarecido aire que circulaba en esos días previos. La oscuridad, la desconfianza, el confrontamiento sacan a relucir lo peor de los seres humanos. Son tiempos convulsos del mercado negro para transar todo aquello que escasea, donde los dealers se aprovechan de la situación, debido a que operan en la clandestinidad y nadie los persigue para ajustar cuentas.

 

Max Valdés no invoca los buenos tiempos, como tampoco idealiza el (des)gobierno de Salvador Allende. Simplemente se avoca a mostrarnos el tipo de alimañas que van surgiendo, aun antes de que la dictadura militar mostrara sus garras y evidenciara su impunidad sin límites.

 

En ese contexto se produce el (supuesto) descuartizamiento del oriundo de España Francisco Muñoz. El autor utiliza hábilmente la estructura de novela negra y bien adentrado el relato comenzamos a enterarnos de la vida del comisario Benavides, un ser solitario que persigue a un asesino inexistente. La demora en dar con los cuerpos, el tiempo transcurrido hace muy infructuosa la búsqueda. La pareja asesinada, uno es sólo un torso sin posibilidades de identificación, pero podría tratarse del marido de otra ciudadana española que aparece muerta en una bañera.

 

Han transcurrido cuarenta años y una futura abogada está interesada en desarrollar su tesis con los pormenores del caso. Clara es una mujer brillante, pareja de Roman, un profesor de castellano que indudablemente es el alter ego del autor de la novela.

 

Roman sigue de cerca las indagaciones de Clara y su relación amorosa se va tiñendo con la oscuridad que rodea a los hechos del pasado.

 

Sin lugar a dudas, descuartizar a una persona entraña una maldad y sangre fría fuera de los órdenes normales, da cuenta de los más bajos instintos del ser humano. Los eventos transcurren en el preámbulo de la dictadura y el comisario Benavides, sin quererlo, pasará de investigar el caso, a pertenecer a las fuerzas policiales que protagonizaron uno de los regímenes fascistas más cruentos de la Historia.

 

Pinochet encarnará los pensamientos de Mussolini, de Hitler, para ellos tiene sentido imponer sus ideas sobre otros seres humanos, tildándolos de ser un peligro para la sociedad, y creyendo tener el derecho a imponer la fuerza sobre estos seres humanos, no sólo mediante el asesinato, sino a través de formas mucho más siniestras como la tortura y la desaparición de los cuerpos.

 

Benavides ya es un anciano y desea dejar constancia escrita de los oscuros bemoles del caso, pero antes le confiesa a Clara y Roman de otros horrores que vinieron a enturbiar las investigaciones. Como miembro de las fuerzas policiales, Benavides fue obligado a ejercer la violencia sobre compatriotas pertenecientes a los movimientos de izquierda que respaldaron al gobierno de Allende.

 

De esa experiencia como testigo… quedó en su memoria una mujer de unos veinticinco años… la torturaron repetidas veces en la Escuela de Suboficiales de Carabineros, en el Estadio Nacional. Era una mujer humilde de La Pincoya, la DINA la torturó luego en calle Londres, en Tejas Verdes, intentaron que tuviera relaciones sexuales con su padre y hermano, materializándose con un perro y las ratas introducidas en su vagina la harían contraer toxo plasmosis, una infección parasitaria. La violaron repetidas veces, sin ningún afán de sacarle una confesión, sólo por el placer insano de reducirla como ser humano. Quedó embarazada tres veces, torturada durante años hasta perder la consciencia. Pasó por Tres Álamos y al final fue expulsada del país. En Cuba le reconstruyeron su cuerpo. El comisario Benavides nunca supo su nombre y la llamó Beatriz.

 

«Todos esos asesinos están libres y gozan de buena salud. Algunos en Punta Peuco, pero muchos siguen libres y reciben una pensión del Estado de Chile que financiamos todos los chilenos… El descuartizado de Quilicura pasó a ser un caso menor dentro de su gravedad», confesó Benavides, que escribió en su libreta azul todos los detalles.

 

Las descripciones de los asesinatos y hallazgos de los cuerpos no eluden las imágenes de horror, su impronta escandalizaría a cualquiera. Max Valdés indaga en los negocios sucios de la (supuesta) víctima y de su accionar (sus decisiones oscuras) se desprende el germen de la violencia que venía enquistándose en la sociedad.

 

El comisario Benavides nunca pudo resolver el enigma de este “crimen perfecto” y la dictadura borró definitivamente las huellas. Mutilar un cuerpo ya no será un evento excepcional, sino que la Junta Militar dio rienda suelta a un terrorismo de Estado donde asesinar, torturar y desaparecer fueron la moneda corriente.

 

Ahora era el turno de Roman (el escritor) de llevar al papel todos esos horrores, para dejar testimonio sobre los límites a los que puede llegar un ser humano.

 

Clara y Roman, su visión de los hechos, son rescatados por Max Valdés, que en definitiva escribe el mismo manuscrito de Roman, dando vida a estos personajes y a otros muchos secundarios a través de sus testimonios ante la policía, otras veces mediante escritos judiciales y también asoma el punto de vista periodístico.

 

Es una novela coral, compuesta por múltiples voces que van completando los hechos, muchas veces prescindiendo de un narrador que guíe el relato, aunque de todos modos Roman, en primera persona, representa el sentir del autor.

 

Al final se insinúa quién sería el asesino, pero es un hecho que el responsable sigue gozando de buena salud. Nunca se expuso la identidad del asesino ante los tribunales, hubo impunidad, tal como la habría con las infinitas causas de apremios ilegítimos de la dictadura.

 

El autor nos enfrenta a un país que renunció a tener memoria. Los asesinos de ayer, como los encubridores del fascismo, seguirán vivitos y coleando en medio de abusos económicos heredados desde tiempos pretéritos.

 

Han pasado cincuenta años y el país sigue en manos de estos seres oscuros que realizan negocios turbios.

 

La novela de Max Valdés podrá ser catalogada de barroca por la cantidad de recursos literarios a los que echa mano, pero hay un afán de recomponer la verdad en cada una de sus páginas, de devolver la memoria a un país que ni siquiera luego del estallido social se hace cargo de sus muertos.

 

La verdad es secundaria, sólo prevalece la ganancia monetaria en un mundo que nos acostumbró a dar legitimidad a los negocios ilícitos. Ya no se trata de un mercado negro, los abusos serán cometidos a plena luz.

 

En la obra de Max Valdés siempre asoman los secretos familiares como el origen del mal, pero en esta última novela hay un cambio importante en su enfoque. No es la familia la malvada, sino una sociedad permisiva que entroniza la mentira, que llama “abusos” o “excesos” tanto a las torturas, desapariciones, asesinatos, así como también al fascismo encubierto en las maquinaciones de algunos grupos económicos.

 

La novela es enfática y clara en su visión del mundo: el país sistemáticamente ha renunciado a su memoria y en definitiva, esta sociedad corrupta que avala la mentira, seguirá multiplicando estos horrendos crímenes.

 


PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE POEMAS "POR DESCARTES" DE YASMÍN NAVARRETE 24 DE ENERO DE 2021



 Dóndelink zoom

                                                   Cuándo: Dom 24 de Enero, 20:30 hras.

CONCIERTO EN CUATRO VOCES CHILENAS: "CANTANDO A RUBÉN DARÍO" (30 DE ENERO DE 2021, CANAL MEDIO UTEM)


 

El Sábado 30 de Enero será el homenaje musical al gran poeta Rubén Darío (compartiré este hermoso evento con Carmen Prieto, Alexandra Acuña y Pancho Villa, con el auspicio de la Embajada de Nicaragua y la UTEM, cuyo canal Youtube lo transmitirá), el Lunes 1 de Febrero es el primer Lunes Brassensiano 2021 por Zoom (18 h, las adhesiones -$10.000- ya están disponibles y se pueden adquirir en PORTALDISC en el link de aportes, y cualquier compra de CDs, DVDs o el Cancionero en verde da derecho a una invitación… Info por interno o en eperalta@musica.cl) y el Jueves 4 de Febrero cantaremos temas de América Latina en la última sesión de "Conversaciones de Arte Latinoamericano" del artista y profesor Andrés Bustamante.


VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUAS Y LITERATURAS INDOAMERICANAS Y XIX JORNADAS DE LENGUA Y LITERATURA MAPUCHE (UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA, NOVIEMBRE DE 2021)



VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUAS Y LITERATURAS INDOAMERICANAS y XIX JORNADAS DE LENGUA Y LITERATURA MAPUCHE


Temuco, Chile, entre  el 08 al 10 de noviembre de 2021. 


Congreso  que tuvimos que posponer y que ahora tiene una nueva fecha, ya que nuestra esperanza es hacerlo de manera presencial por la impronta que hemos tratado de mantener desde su fundación hace 30 años.
Les pido disculpas a quienes ya nos enviaron sus propuestas, que han sido muchas afortunadamente,  y que no recibieron el comunicado que se envió en el mes de julio de 2020 donde se señalaba el aplazamiento de fecha; esto fue enviado a la lista general de correos del Congreso. 
Esperaremos el retorno a las actividades académicas en marzo, y en abril comunicaremos mediante carta formal la evaluación que el Comité Científico ha realizado sobre dichas propuestas. Hemos ampliado el plazo para recibir una segunda base de propuestas, así que los invito a que nos juntemos en este bello sur, ojalá ya fuera de esta compleja etapa que nos obligó a todas y todos a repensar nuestras prácticas, en todo sentido.


Mabel García B.
Académica
Universidad de La Frontera
Temuco- Chile


Presidenta
Comisión Organizadora 
VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUAS Y LITERATURAS INDOAMERICANAS
y XIX JORNADAS DE LENGUA Y LITERATURA MAPUCHE,
Temuco 08 al 10 de noviembre de 2021.


Directora Chile
Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales -SoLEI-


PEPITA TURINA: MEMORIA Y LEGADO (HOMENAJE)





1 de marzo de 2021. 114 años de su nacimiento 

1 de marzo de 2021. 35 años de su fallecimiento

8 de marzo. Día Internacional de la Mujer

 

SOCIEDAD DE FOLCLOR CHILENO CONVERSATORIO EN HOMENAJE A PEPITA TURINA: MEMORIA Y LEGADO


Así hemos querido llamarle al conversatorio que busca rememorar, cuestionar y replantear entorno a la cosmovisión de una de las mujeres más inquietantes del Santiago que se fue.

La instancia es organizada desde nuestra querida Sociedad de Folclor Chileno en alianza con la Universidad de Talca, Fundación Nicomedes Guzmán e IBBY Chile.

Participan: Karen Plath Müller Turina (hija de Pepita y presidenta del Consejo de Sociedad de Folclor Chileno), don Juan Antonio Massone del Campo (académico y miembro de la Academia Chilena de la Lengua), Luciano Leal Hernáez (historiador y director Fundación Nicomedes Guzmán) y Constanza Mekis Martínez (presidenta IBBY Chile), modera Marcela Albornoz Dachelet (Directora de Extensión, Universidad de Talca).

La cita es el 18 de marzo DE 2021, a las 17 horas.


Link de inscripción


https://docs.google.com/forms/d/1iVdR3NXa-_cQyIErBD1mCLk-_6Zee8vDKHH3S8k_I3s/edit?fbclid=IwAR0d-ew9WnHiQUGqzzkVKgDWueoeLuwYX7C3CN-QPLltYxfSUXWm48u7cyY


martes, 26 de enero de 2021

"SONETO PANDÉMICO" DEL GRAN POETA ESPAÑOL JAIME SILES

 



Como la sociedad exige máscara

la pandemia  reclama mascarilla.

Debajo de los ojos sólo brilla

el recuerdo  de lo que fue la cara.

 

Antes había,  sí como una clara

carne  que rodeaba la mejilla.

Ahora el rostro es de pacotilla

y  la hirsuta tela nada aclara.

 

Recuérdame  cómo era el  mundo antes

 cuando ninguna faz era ocultada.

¿Era como lo vio una vez Cervantes

 

con caballo, lanza, yelmo, espada

o todos somos ahora Rocinantes

y sombras de nosotros en la nada.

 


19/I/2021

 

 

miércoles, 13 de enero de 2021

CRÍTICA DE CINE DE ANÍBAL RICCI: "EL FARO" DE ROBERT EGGERS



 EL FARO (2019)

Dirigida por Robert Eggers

 

A Polanski le hubiera encantado sumergirse en estas aguas. La tensión entre los personajes de los hermanos Eggers (rememora la claustrofobia de “Cuchillo al Agua”) la podría haber abordado el cineasta franco-polaco quizás en sus primeros años. “El Faro” atesora diálogos afilados, fotografía portentosa, escenas oníricas que atenúan la brutalidad despiadada y rescato sobre todo el omnipresente sonido, evocador de cosas oscuras, terroríficas, acaso míticas, definitivamente el soporte de las imágenes abyectas y sórdidas que nos propone el director.

 

Dos personajes cargan en sus hombros el peso del guion. Thomas Wake es un ex marinero que ostenta todos los clisés: borracho, cojo y siempre rumiando diálogos del Capitán Ahab (Melville). Willem Dafoe se muestra tan inmerso en su personaje que, a partir del sustrato mítico, logra engendrar a un viejo farsante y ansioso de ejercer su único poder. Wake sigue sus propias reglas, hace trabajar a su ayudante hasta dejarlo exhausto, le impone historias de mar y de dioses, todo lanzado con la furia que infunde el alcohol. A veces brinda sabios consejos, pero también holgazanea en la cúpula del faro. La lógica temporal le resbala, a veces chispeante, otras violento, las semanas en el peñasco fluyen sin sentido en su cabeza afiebrada.

 

Ephraim Winslow es su joven ayudante. Hosco, de pocas palabras, oculta un pasado que dilucidará en una noche de juerga. Se transformará en Thomas Howard, ex empleado de un aserradero que viene escapando de un poco creíble accidente. Al principio intenta contrarrestar al abusivo Wake, pero éste lo carga de trabajo físico y aplaca su espíritu.

 

Hay algo de brutalidad masculina (eructos, vómitos, eyaculaciones), un juego de poder entre dos hombres que se enfrentan a una naturaleza desafiante. Si bien la historia se entrelaza entre mitos, dioses, sirenas, la realidad humana es más prosaica y primero el alcohol, luego beben keroseno, hurga en instintos atávicos casi demenciales.

 

Toda esa crudeza filmada en blanco y negro, en formato cuadrado, transportándonos a un cine mudo pretérito inspirado en el expresionismo de Murnau. Somos testigos de algo ancestral, del castigo de Prometeo por robar el fuego de los dioses.

 

Las gaviotas (imaginé “Los Pájaros” de Hitchcock) observan durante el día, sobre todo a Winslow. Después de cada borrachera, una de ellas desgarra la ropa del muchacho. Winslow no soportará la presión de Wake, estalla y esta vez Howard destroza a la impertinente gaviota.

 

Wake cree en maldiciones, las gaviotas trasladan el alma de los marineros al morir. La naturaleza se venga con una tempestad invocada por el propio Neptuno. Todo está desbordado, al anciano le sobresalen tentáculos y las sombras proyectadas en las paredes y el techo se ciernen sobre los dos protagonistas. Thomas Howard está enfurecido y en un discurso colmado de ira (un soberbio Robert Pattinson) escupe lo enfermo que está de escuchar al viejo embustero. La tempestad todo lo permea, las olas amenazan con hacer desaparecer el faro. Howard ya no tolera a Wake y lo golpea, lo humilla y sus ojos desorbitados quieren enterrarlo bajo tierra. 

 

Howard sólo quiere acceder a la luz del faro. Wake es un obstáculo y le destroza el cráneo. Sube las escalinatas e ingresa a la plataforma. Antes se masturbaba ante la figura de una sirena de marfil, ahora experimentará el éxtasis del orgasmo. Howard se funde con la lámpara incandescente (el fuego de Prometeo).

 

“El Faro” construye un mito fetichista, de pulsiones atávicas. Su edición crispada hace referencia a lo sexual, pero dota la historia de trascendencia, algo de Sísifo cargando la piedra hacia la cima, pero definitivamente las entrañas de Thomas Howard serán carcomidas, ya no por un águila, sino por las gaviotas que habitan ese peñasco ubicado al fin del mundo y de los tiempos.