La página de Andrés Morales (1962), poeta, ensayista y académico chileno, es un Blog de apuntes y escritos abierto a todos aquellos interesados en la literatura y, en especial, en la poesía. Contiene poemas, artículos, notas, comentarios, críticas, reseñas, fotografías y en general, todos los tópicos imaginables e inimaginables en torno a la poesía, el cine, la prosa y la literatura chilena, hispanoamericana, española y europea de todas las épocas y estilos.
Buscar este blog
"Soy un bicho de la tierra como cualquier ser humano, con cualidades y defectos, con errores y aciertos, -déjenme quedarme así- con mi memoria, ahora que yo soy. No quiero olvidar nada."
José Saramago
José Saramago
miércoles, 9 de abril de 2025
POEMAS DE ANDRÉS MORALES TRADUCIDOS AL GRIEGO POR LA POETA AGATHI DIMITROUKA
O Αντρές Μοράλες [Andrés Morales] (Σαντιάγο Χιλής 1962), καθηγητής Ισπανικής Λογοτεχνίας στο Πανεπιστήμιο Χιλής και αντιπρόεδρος της Ισπανοαμερικανικής Ακαδημίας Καλών Γραμμάτων που εδρεύει στη Μαδρίτη. Έχει εκδώσει είκοσι οκτώ βιβλία ποίησης και δοκίμια για την ισπανική, ισπανοαμερικανική και ευρωπαϊκή ποίηση. Βιβλία του έχουν μεταφραστεί σε δεκατρείς γλώσσες, ενώ ποιήματά του έχουν συμπεριληφθεί σε εξήντα ανθολογίες στη Χιλή και στο εξωτερικό. Για το έργο του έχει αποσπάσει τιμητικές διακρίσεις και πολλά βραβεία.
Χρησμός
Στον Γκονσάλο Ρόχας
– Δεν υπάρχει φωτεινότερη τύχη από την ίριδα του ματιού μου,
ρωτήστε τα παιδιά που κλαίνε χώμα,
σταθείτε στη θάλασσα ν’ αναπνεύσετε το πέταγμά της
όταν ο ήλιος γίνεται διάφανος κι αναστενάζει και δε φαίνεται.
Η μάντισσα κλείνει τα μάτια και χτυπάνε
τα δόντια και η γλώσσα της, κακόκεφη, στεγνή.
– Ο τροχός γυρίζει πάντα στο κέντρο τ’ ουρανού της
κι όλα σταματάνε και μιλούν και παραμένουν.
– Γυμνή στο δώμα θα υφαίνει πάντα,
ίσως ποτέ να μη γυρίσει ο εραστής της απ’ τον πόλεμο
και τα χρόνια θα χορεύουν και χωρίς ν’ αναγνωρίζει
τα κομμάτια από μέταλλο, την κιονοστοιχία, τη θάλασσα.
– Έπειτα βλέπω σιωπή και μια ανελέητη κραυγή.
Το αίμα ανακάλυψε το κενό του βάρος.
Πιο κει μια πυρκαγιά και το άλογο ύπατος
και μάρτυρες που αποπνέουν παρορμητική δόξα.
…Είναι σύννεφα στα φρύδια μου και ψάρια,
είναι πλανήτες…
Βλέπω το χνάρι να χάνει το σχήμα του και να πέφτει.
Το φεγγάρι πλησιάζει, ο άγγελος πλησιάζει.
Δύο χιλιάδες καμπάνες πληγώνουν, καρφώνονται στην ακοή μου
κι η Ιεριχώ παραδίνεται κι ο αετός ψοφά
ενώ ο ταύρος τρέχει πίσω απ’ τα λιοντάρια.
Προτελευταίες ειδήσεις, οι αγγελιοφόροι τρέχουν:
Έπεσε η Ρώμη, η Τσενοτστιτλάν, το Κούσκο.
– Το κλάμα πάλι διατρέχει τα δαχτυλίδια μου.
– Η αστυνομία καρτερεί πίσω απ’ τα τείχη,
δεν υπάρχει διαφυγή, με σέρνουν με θειάφι,
με καταναγκάζουν, με καταδικάζουν, με φιλούν στο πρόσωπο.
– Πάρτε τους καθρέφτες, δυναμώστε τούτη τη φωτιά!
– Η πείνα με συγκινεί κι αισθάνομαι σαν να πετάνε
τα κοράκια μες στο στόμα μου, τρελαμένα μου.
– Γιατί ποτέ δεν αναγγέλλω ό,τι γράφεται χθες!
…Είναι σύννεφα στα χέρια μου,
θυμάμαι μόνο τη θάλασσα…
Ένας δελφικός χρησμός
Στον Χάρολδ Αλβαράδο Τενόριο
Ρωτά ο ιερέας τη Σίβυλλα κατ’ εντολή του Αλεξάνδρου, του Μακεδόνα:
– Θα ολοκληρώσω τον άθλο για την ειρήνη εκείνων των βασιλείων και πόλεων και για το πλούσιο μέλλον που αυτές αξίζουν;
Απαντά ο ιερέας αφού άκουσε πρώτα τις κραυγές, τις λαρυγγικές συλλαβές και τον διακεκομμένο θρήνο. Τα γέλια τρελά. Τα μάτια γυρισμένα:
– Το πλοίο που θα σε πάρει
δε θα ξαναγυρίσει.
Θα γίνεις ένας νέος Οδυσσέας
χωρίς Ιθάκη, χωρίς πατρίδα:
με πλούσια κληρονομιά,
με παρακαταθήκη σκοτεινή.
Το πλοίο που θα σε πάρει
θα προσαράξει στην κορφή
κάποιου μακρινού Ολύμπου
Θεών που κατέχουν
τα κλειδιά για τις πύλες
όλων των πόλεων.
Το πλοίο που θα σε πάρει
θα ’ναι το ίδιο το κορμί σου,
με χάρη, με θέρμη, από πυρετούς
λιωμένο.
Σεφέρης
Στον Βίκτορ Λόμπος
Μια λέξη
μόνη
θ’ ανοίξει τον χώρο
της θάλασσας
ή των ουρανών:
Ύπνος.
Σαν κεραυνός που αιφνιδιάζει
και σαν μεγαλειώδης βροντή
που σκίζει τις κολάσεις.
Σαν τη μυστική φωνή
του σκοτεινού ποιήματος
μόνου,
που ζητιανεύει.
Σαν την κρύα επιφάνεια
νεκρών παρόντων σήμερα
μες στη φευγάτη μνήμη,
μες στο ανήσυχο παρελθόν.
Από τις λέξεις
μία
και
ένας ποιητής
αληθινός:
Ύπνος.
Έπειτα πια μαντεύει κανείς
τον θρήνο των κυμάτων.
Ελλάδα*
Στην Άντζελα Τζεντίλε
Ένας σπασμένος κίονας μπρος στο πετρώδες Αιγαίο. Μια κολόνα που είναι η σπονδυλική στήλη της γλώσσας μου και όλων των άλλων γλωσσών. Μια αμυδρή ανάμνηση που ανεβαίνει στα τείχη των Μυκηνών ή η ανοιξιάτικη ζέστη κοιτάζοντας την καλντέρα της Θήρας.
Μια λέξη, Ελλάδα, που διατρέχει το αίμα μου και αερίζει την καρδιά. Όχι μια χώρα ούτ’ ένα κράτος, μια πατρίδα που πληγώνει και μια πατρίδα που νανουρίζει.
Ένας χώρος στον χρόνο, στον λόγο, στο όνειρο.
Ένας τρόπος ζωής, θανάτου και αιωνιότητας.
*Ποίημα σε πρόζα που ο Α.Μ. έγραψε για την παρούσα παρουσίαση.O Αντρές
viernes, 4 de abril de 2025
viernes, 28 de marzo de 2025
viernes, 21 de marzo de 2025
viernes, 14 de marzo de 2025
jueves, 13 de marzo de 2025
martes, 11 de marzo de 2025
sábado, 8 de marzo de 2025
"LUIS SEPÚLVEDA, UN RECUERDO ENTRE EL ARTE Y EL AMOR ETERNO" POR EL POETA Y CRÍTICO ANTONIO ARÉVALO
La primera vez que vi a Luis Sepúlveda no sabía quién era. Yo había llegado a Biarritz unas horas antes, desde Roma, en tren, con motivo del Festival Biarritz Amérique Latine. Francisco Smythe me había llamado desesperado para hacerme una petición, la de llevar todos los cuadros de su autoría que yo tuviese. Pues las obras que debía haber recibido desde Santiago para exhibirse en tan importante festival, cuyo país invitado aquel año (1993) precisamente era Chile —, nunca llegaron. Así pues, me tocó viajar durante toda la noche. Salí de Roma, hice transbordo en Niza y llegué a Biarritz tras horas de viaje y en compañía de aquellas obras de arte clandestinas.
Descolgué de las paredes de mi casa al menos siete
cuadros de Smyhte. Eran obras que formaban y forman parte de mi propia
historia. Su incursión en las montañas es extraordinariamente hermosa,
mostrando una explosión de colores. Singular resulta la espontaneidad con la
que se crea la puesta en escena, exhibiendo una belleza que invita a adentrarse
en una especie de perspectiva o mirada de conexiones paradójicas entre el fu-
turo y el pasado, en un tiempo ya desaparecido.
Para ese viaje pude llevar conmigo muy poca ropa y
ningún equipaje, tan solo aquellos cuadros enfardados con extremo cuidado,
ocultos, camuflados. Los puse bajo la litera. Afortunadamente nadie se dio
cuenta del contenido y pasé sin problemas la frontera italo-francesa.
Me esperaba en la estación uno de los organizadores.
Entregadas las obras, me facilitó las direcciones del hotel, del restaurante y
del festival. A primera hora de la tarde me presenté en el festival, una gran
sala llena de acogedores sofás. Fue toda una sorpresa encontrar allí tantos
amigos. Mucha prensa, muchos escritores chilenos. Entre ellos, Jorge Edwards,
Mario Vargas Llosa, estaba Roberto Matta exponiendo una muestra del título
“Donqui”. Entre saludos, los flashes de los fotógrafos no cesaban.
Hasta que, de repente, todo paró. Apareció un hombre
de riguroso negro, con barba, botas y camisa desabrochada a la altura del pecho.
Era Luis. Inmediatamente toda la prensa abandonó al resto de los allí presentes
y se lanzó en pos de aquel hombre de barba y gafas, el cual no parecía prestar
atención a nadie más. Se puso a hablar de la revolución latinoamericana, del
momento vivido, de la libertad en Chile. Expresó que no apoyaba la
Concertación, lo cual era nadar a contracorriente, ni tampoco sus acuerdos con
los fascistas, con quienes habían hecho la tan discutida Constitución de 1980.
Pregunté quién era, pero nadie lo sabía. Se creó una especie de histeria por
parte de las personalidades presentes. Un resentimiento aristocrático, diría
yo, circunstancia que me divertía, pero no hice ademán de presentarme.
Permanece en mí todavía aquella imagen suya tan irreverente.
La segunda vez que coincidimos fue cuando me tocó
hacer de cicerone y enseñarle los encantos del estío romano. Me lo llevé al Bar
della Pace. Bartolo, el legendario Bartolo, creador de aquel mítico local, hizo
el resto. Pronto estuvimos en la mira de los paparazzi, con el precursor
Rino Barillari, retratista de la dolce vita. El ambiente del bar
era cautivador. Recuerdo que Benedetta Mazzini, la hija de Mina, pidió ser
presentada.
Eran los años buenos de la noche romana, cuando a uno
lo sorprendía el amanecer con facilidad. Aquella noche no fue diferente. Pasé
los dos días siguientes en la cama con un buen resacón, prometiéndome dejar las
bebidas de alta graduación de una vez por todas. Y así fue. Más tarde serví de
intermediario entre Luis y periódico histórico de Roma, Il Messaggero.
Luis Sepúlveda ya era muy famoso en todo el mundo. La primera columna que
publicó no era sino el relato de un paseo nocturno por Roma, recién llegado a
la ciudad. Conseguí que una trattoria estuviese abierta a las dos de la mañana,
solo para él, al lado del Panteón. Un típico plato de pasta al olio,
aglio e peperoncino (aceite, ajo y aji) sirvió para mantenerlo con
fuerzas durante las horas siguientes.
Tenía 47 años y habían pasado siete desde la
publicación de El viejo que leía novelas de amor, su libro más
famoso. Luis Sepúlveda empezó a colaborar con una columna en Il
Messaggero en 1996, tras la invitación de quien había sido nombrado
director poco antes, Pietro Calabrese.
En el periódico tuvo lugar un gran encuentro con una
importante crítica de teatro, Rita Sala. Rita abandonó a su gran amor, un
director de orquesta de origen griego, por él. Nacida en Bolonia, había
iniciado su carrera periodística en La Stampa, aunque muy pronto se
mudó a Roma. En la capital italiana se convirtió en una de las voces más
importantes del Messaggero. Luis solía pasarse por la redacción el
domingo a primera hora de la tarde, cuentan los periodistas del Messaggero,
momento en el que había menos concurrencia. Lo hacía siempre acompañado de su
amiga Rita, la encargada de traducir sus columnas. Pero la historia terminó.
Más tarde se supo que Luis había vuelto con su primera esposa, Carmen, el amor
de su vida, una de las rosas de Atacama.
En 2018, Carmen y Luis vinieron a Roma. El embajador
chileno en Italia, Fernando Ayala, presentó el libro de Carmen. Fue la última
vez que los vi.
Luis Sepúlveda conoce a Carmen Yáñez en 1968. Carmen
tenía 15 años. Tres años después, deciden casarse en Santiago de Chile. En 1970
se produce la elección de Salvador Allende como presidente del país. Tras el
na- cimiento del primer hijo, el feroz golpe de Estado encabezado por Pinochet
y los militares felones termina con la presidencia de Allende, instaurando un
régimen dictatorial que va a durar 17 años. Para ambos es el comienzo de un
periodo de clandestinidad, detenciones, torturas y represión. Sus vidas
entonces toman caminos distintos.
Sepúlveda deja Chile en 1977, Carmen cuatro años
después. Él se instala en Alemania, ella en Suecia. Pero el destino los vuelve
a reunir en 1996. Poco después viajan a París. En 2004, ya en Gijón, en el
norte de España, se vuelven a casar.
Unidos
por un hilo inquebrantable que entrelaza sus destinos desde siempre. La historia
de amor entre Luis Sepúlveda y Carmen Yáñez, poeta chilena, parece salida de
una novela, tal y como confiesa un poema de Sepúlveda titulado La más
bella historia de amor.
Sobrevivientes
del régimen de Pinochet y de la inaudita violencia desatada por la dictadura y
las torturas en la cárcel. Más tarde separados durante años y finalmente reencontrados.
Volvieron
a luchar juntos contra un enemigo común: el coronavirus. Carmen, de nuevo,
logró vencer y sobrevivir. Pero Luis, en cambio, esta vez no lo consiguió. El
16 de abril de 2020 el escritor chileno fue uno de los primeros en morir a
causa del virus.
Se
podría pensar que, ante semejante amor, ni siquiera la muerte representa el
punto final. Como la poesía, los sentimientos saben sobrevivir.
A cinco
años de su desaparición, el presente escrito quiere ser un sincero homenaje al
amigo, a los poetas, Carmen y Luis, en definitiva, un homenaje a la historia de
un gran amor.
https://www.meer.com/it/87415-luis-sepulveda-un-ricordo-tra-arte-e-amore-eterno
miércoles, 5 de marzo de 2025
viernes, 28 de febrero de 2025
SELECCIÓN DE POEMAS DEL LIBRO "LOS REFLEJOS DEL AGUA" DEL POETA ESPAÑOL VICENTE BARBERÁ ALBALAT
A MODO DE ELEGÍA POR LA
MUERTE DE JOAQUÍN RIÑÓN
Perdónanos,
Señor,
pero nuestros ojos se pierden
en la noche
y solo encuentran las sombras
que la piel de la luz deja en
tus huesos.
Joaquín
Riñón
Sí. Puedo comprender por qué estoy triste.
Me siento como parte de la nada
que atenaza mi negra singladura
en un mar cuyas olas,
las heridas del tiempo y de su huella
no cesan de azotar.
A menudo nos llegan sentimientos
que alteran las miradas más profundas
y entonces apareces, todo luz,
con un halo de enorme intensidad
que conmociona y hunde mi alegría.
Todo altera los bordes de mi calma
y hasta el cielo se impregna de silencio.
Los badajos no están en sus canciones
y ya nada es lo mismo que antes fuera.
Tu Malvarrosa entera se desploma
y llora largas lágrimas.
Sin olvido recorro caminos compartidos.
Ningún rezo me sirve de consuelo.
Atrás quedaron, todas, tus querencias:
el cariño a tus hijos,
tus versos, tus poemas y ese gesto jovial
que el dolor de tu muerte no ha apagado.
Sefa ya nos dejó y hoy estáis juntos
en el lecho profundo inamovible
que acoge indiferente nuestros sueños.
Tu ausencia no será definitiva,
amigo fiel y confidente,
siempre hallarás reposo en mi memoria,
en mi modo de ser roca y estío.
Interminables idas y venidas
por las limpias aceras
de la Avenida de Aragón,
de tu casa a la mía,
en Siete Aguas,
donde cielos e infiernos
fueron
negados.
Mejor soñar en nada —escribiste una vez—
sin la negrura fría del misterio.
Hoy el misterio envuelve la espesura
de lo que fue y será, aunque no sea.
Pero mientras, amigo, del alma amigo,
nada podrá borrar nuestra amistad
y nunca morirá tu Malvarrosa.
Siempre en su playa quedarán
dicha y arena ardiente para encender tu luz.
Quién sabe si algún día
podremos conversar de nuevo
sobre tantas cuestiones que juntos compartimos.
ABISMO DE TINIEBLA
Piel
del aire que ciñe las palabras
de dulce transparencia incomprensible
cuando amanece el alba entre las nubes
coloreadas de blanca primavera.
Aire
que se diluye en nuestro pecho
y alienta las miradas de los pájaros
como una mariposa taciturna
que
abraza la alborada con sus alas.
No
hay soledad ni abismos imposibles,
los labios no conocen los secretos
que esconde el viento en su veloz partida.
Porque
morir no es solo claudicar
más allá de la luz del horizonte
donde el mar es abismo de tiniebla.
CHARLIE
Se
dirigía ilusionado
a la Quinta Avenida de Manhattan.
Se
cruzó en el camino con John Brown.
—¿A dónde vas, amigo?
—A ver a Dios.
—¡A ver a dios!
—Sí, en la esquina de St. Patrick
con la calle 50.
Pasaron
muchos años. Más de cien.
Miles
de pájaros murieron
y allí, con barba larga, estaba Charlie.
—¿Aún no ha llegado Dios?
—Querido John, tranquilo:
Yo sé que llegará
mañana.
HOY ME ALEJO INFELIZ DE LA TABERNA
El
hervor de la plaza me conmueve
y veo que los jóvenes disfrutan.
Al
dejarlos, recuerdo
las
horas que pasaron
entre copas
y risas.
Nada
fue tan hermoso.
Hoy el
vino no sabe como entonces
ni mis certezas son como debieran:
no me
atraen las rimas becquerianas
ni los versos románticos de Keats
ni me mueve mi Dios para quererte
en
este tiempo nuevo
que a
mi lado camina.
La
belleza del día ya ha pasado
y hoy me alejo infeliz de la taberna.
KAIRÓS
Y
quien habrá perdido seré yo.
César Vallejo
Tal
vez
estés
en el momento pertinente.
Como
amapola, como sol,
como quien sabe
esa oportunidad que alguien le da.
Es el
tiempo adecuado,
como una flor
consciente de su frágil consistencia
y en perfecto equilibrio, equidistante,
como funambulista experto.
Y con
toda la carga y la justa retórica
que acomoda el momento a la intención
y liga el pensamiento a la conducta
y al intenso diamante
de tu carácter, ánimo y razón.
Es tu
tiempo adecuado,
el que
debes buscar,
no importa en dónde estés.
No
dudes, aprovéchalo.
Después
vendrá el silencio.
Y
quien habrá ganado serás tú
THE BLACK WIND
El
viento negro viene del desierto,
viene cargado de intenciones sórdidas.
Es el
maldito viento que nos mata,
nos mata o nos arrastra hacia la muerte.
Reseca
las gargantas con su polvo,
y la lluvia lo posa sin clemencia
sobre los edificios de las urbes,
llenando el aire de una densa bruma
que esconde sin pudor la malbendita
intención controlada de su espada.
Entra
en todas las casas sin permiso
y se sienta en las sillas del despacho.
En su
seno transporta las peores
bacterias, entrenadas y dispuestas
a
suplantar el orden de la luz.
Atraviesa
la piel de las personas
y absorbe el contenido de la estancia.
De todo lo que toca se apodera
incluyendo la música del aire
y el sonido profundo del silencio.
UN MISMO RÍO
Recuperar
de nuevo la alegría,
vivir la misma piel,
sentir los dos en uno el mismo río…
De
nuevo disfrutar,
y esta vez para siempre,
sobre
horizontes llenos de grata lejanía
en una noche clara de nardos insumisos,
y en medio de las olas de un mar oscuro azul
vibrar con las estrellas en su angélico fuego.
Serán
días de música de perfecta cadencia,
días
para gozar con sorprendido amor
ni tan
siquiera haciendo por merecerlo nada.
Sin
perder cada uno su andadura emprendida,
sin prisa, lentamente, sin tener un horario,
hacia nuestro destino, esa cita que espera
y que siempre es final de lo que hemos vivido.
Y SI NO FUERA ASÍ
Que yo
fuera una luz que alumbrara la noche,
que
pudiera gozar del calor que me falta.
Y la
noche que fuera una brisa de viento,
Y si
no fuera así,
si no luz,
si no brisa,
si no viento
ni
noche inolvidable,
déjame
que me aleje
de la angustia que agobia
mi espera
indefinida.
Vicente Barberá Albalat (Ibarzos-Sierra Engarcerán) Castellón, 1937), es Maestro de Primera Enseñanza, Graduado Social, Licenciado en Filosofía y Letras (Sección de Pedagogía) por la Universidad de Valencia y Doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Autor
y coautor de más de 40 libros y de un centenar de artículos en la prensa
especializada, destacamos sus libros (solo poesía):
A) Poesía: De amor y sombras (Páginacero, 2014), Ensayo para
un concierto y otros sonetos (Olélibros, 2016), Flor en el agua (Lastura, 2018), Después del Amor (Olélibros, 2018), Sonetos impares (Olélibros, 2018), Oscura y clara luz (Olélibros, 2020), Ese malbendito amor (Lastura, 2020), Cuaderno de soledades (Olélibros, 2021), Desde el andén
(Olélibros, 2022), La vida que vivimos (Olélibros, 2023) y Los
reflejos del agua (Olé Libros, 2024).
B) Otras actividades y
colaboraciones: Fundador del Club Poetas del Ateneo y
cofundador de El Limonero de Homero con cuyo grupo ha participado en cinco
antologías poéticas (2010, 2011, 2012, 2017 y 2021) ha organizado y participado
en numerosos recitales. Coordinador de EL AULA I DE POESÍA del Ateneo de
Valencia y creador y responsable del CICLO POETAS EN EL ATENEO. Ha participado
en las siguientes antologías: Poesías y
aparte (Creaciones literarias, 2008),
Alquimia de los sentidos
(Hipálage, 2010), Arquitectura de la
palabra (Alfons el Magnànim, 2012), Noche
soñada (2013), Antología
internacional de poesía contemporánea (Punto Didot, 2014), Antología pro derechos humanos II
(Ateneo Blasco Ibáñez, 2016), Miradas
para compartir la luz (Boreal, 2016), Ártemis
II (Boreal, 2017), Poetas y realidad
(Evohé, 2018), Épocas, (Joan
Machirant, 2019), Poetas del Ateneo
(Olélibros, 2018), Letras de porcelana
(Mis escritos-Buenos Aires, 2021), El
camino de las estrellas (Lastura, 2021), Torrent de paraules (Ajuntament de Torrent, 2021) y Anthologie Poétique & Artistique
Mondiale (editura pim, 2021). Ha publicado en Pliegos de Ítaca, Hojas de abedul y en las revistas Sant’Ana, Amigos de la Poesía, Corondel,
Valencia escribe y HLC.: Ha obtenido el segundo premio
en el XIV Poesía de Otoño y sido finalista en los certámenes
de Alfambra (en dos ocasiones), Ángel Ganivet y Premios de la Crítica
Valenciana (en tres ocasiones).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)