Buscar este blog

"Soy un bicho de la tierra como cualquier ser humano, con cualidades y defectos, con errores y aciertos, -déjenme quedarme así- con mi memoria, ahora que yo soy. No quiero olvidar nada."



José Saramago

domingo, 25 de febrero de 2007

PRAHA, poema por Andrés Morales


Obsesiva a Vladimir Holan


Yo sueño una ciudad y una ventana:
alguien cae sin cesar, en todas partes,
alguien cae desde siempre en la ventana.

Niebla de la luz o nieve en niebla
en todos sitios alguien cae
(está cayendo)
desde el fondo de la calle, en la ventana
yo sueño una ciudad y por su hueco
caigo, sin cesar, por todo el siglo
caigo, sin cesar y no despierto.


(Dedicado a Grínor Rojo, caminando por las calles de Chillán)

sábado, 24 de febrero de 2007

CHILLÁN POESÍA 2007: Jueves 22 de febrero, segunda jornada

TEATRO MUNICIPAL DE CHILLÁN, Sede oficial del "V Encuentro Internacional de Poesía CHILLÁN POESÍA 2007", 21 y 22 de febrero. Grupo Literario Ñuble.

Tradicional foto de todos los encuentros de "CHILLÁN POESÍA". Aparecen, entre otros, José Ángel Cuevas, Jorge Rozas, Elvira Hernández, Carlos René Ibacache, Patricio Asfura, Rowson Yeber, Rodolfo Hlousek, Andrés Morales, Grínor Rojo, Roberto Aedo, Edgardo Anzieta y Luis Contreras Jara.

"VI Feria del Libro Usado" en la Plaza de Armas de Chillán.















Dos imágenes del público asistente al encuentro literario "CHILLÁN POESÍA 2007".

Mesa de lectura poética: Participan Patricio Asfura, Ninfa Vargas y la promisoria y joven poeta Daniela Avendaño. Modera el poeta y ensayista Edgardo Anzieta.




Ponencia del poeta y académico Andrés Morales: "Para una lectura interpretativa de "La Poesía Chilena" de Juan Luis Martínez".












A la izquierda, lectura de los poetas Camilo Brodsky, Jorge Rozas, Alonso Herrera y Mario Flores. Modera el poeta Rowson Yeber.


Lectura de los poetas Luis Contreras, Rowson Yeber, Juan Pablo Riveros y del académico Juan Gabriel Araya.



Ponencia del poeta y académico Roberto Aedo: "Un juglar en la época del sarcasmo: historia, política y poesía en Enrique Lihn". Texto que motivó uno de los diálogos más intensos e interesantes de todo el encuentro y donde la polémica y las encontradas opiniones despejaron muchos mitos sobre Lihn y, en general, sobre la poesía chilena.



Lectura de los poetas Elvira Hernández, Roberto Aedo y Camilo Brodsky.

Lectura de mi libro inédito "Los Cantos de la Sibila".


Lectura de Clausura: Andrés Morales y Eduardo Llanos.























Cena de despedida en el Restaurant Bar "Club de Comercio". Aparecen, entre otros, José Ángel Cuevas, Elvira Hernández, Luis Contreras Jara, Rowson Yeber, Patricio Asfura, Jorge Rozas, Roberto Aedo, Edgardo Anzieta, Camilo Bordsky, Eduardo Llanos, etc.

CHILLÁN POESÍA 2007: Miércoles 21 de febrero, primera jornada.

Palabras de Inauguración a cargo del poeta y principal organizador, representante del Grupo Literario "Ñuble", Rowson Yeber dando la bienvenida a este "V Encuentro Internacional de Poesía CHILLÁN POESÍA 2007".

Conferencia Magistral del Prof. Dr. Grínor Rojo de la Universidad de Chile titulada "Las armas de la poesía".

Ponencia del poeta Edgardo Anzieta en torno a la obra de Pablo de Rokha, presenta el Profesor y poeta Jorge Rozas.




Lectura de poesía: Roberto Aedo, José Ángel Cuevas, Jorge Rozas y Eduardo Llanos.

sábado, 17 de febrero de 2007

V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA "CHILLÁN POESÍA 2007"




Como una hermosa costumbre desde hace cinco veranos, se anuncia para este mes de febrero -entre el 21 y el 22 más exactamente- el V Encuentro Internacional de Poesía CHILLÁN POESÍA 2007, organizado por el Grupo Literario Ñuble, quienes con muchísimo esfuerzo realizan ete evento buscando auspiciadores y patrocinadores, en un país como el nuestro, donde "todo vende" menos la poesía, asunto que hasta cierto punto me parece estupendo, pero que demuestra muchas veces que los nombres de los laureados vates solo sirven para llenarnos la boca, entornar los ojos con absura emoción y patriotero orgullo y, por supuesto, unirlo a la lista de famosos junto a tenores, pianistas y, como no, los dos o tres medianamente buenos futbolistas y tenistas de nuestra historia.


Ponencias, mesas redondas y, desde luego, lecturas unirán a destacados académicos como Grínor Rojo, Juan Gabriel Araya, Roberto Aedo o Jorge Rozas a poetas de diversas regiones y generaciones como Eduardo Llanos, Camilo Brodsky, José Ángel Cuevas, Javier Bello, Daniel Avendaño, Ninfa Vargas, Ramón Riquelme, Rowson Yeber, Elvira Hernández y un largo etcétera.

viernes, 16 de febrero de 2007

VISITA A LA CASA DE JORGE AMADO EN SALVADOR BAHÍA, BRASIL

Jorge Amado.

Pablo Neruda y Jorge Amado en Salvador Bahía.


Ante el busto de Jorge Amado en la Fundación homónima, febrero del 2006.

Casa de Jorge Amado, Barrio de Pelourinho, Salvador Bahía, Brasil


Hace unos días, en las alocadas jornadas de preparación del mejor carnaval del mundo, no el de Río de Janeiro ni el de Venecia, aquel de Salvador de Bahía, crucé mis pasos por las extraordinarias calles del barrio de Pelourinho, tal vez uno de los más bellos de América del Sur, no sólo por su arquitectura, sino por la vitalidad de sus calles, por su humanidad, sus olores, sus gritos, su increíble soberbia de saberse bello, siempre pobre, pero siempre bello...

De allí, a dos casas o tres, entre sus 365 iglesias -según reza el dicho bahiano- apareció la "Fundación de Jorge Amado", hermosa casa de ese narrador y ese vividor o calígrafo, del político y del esteta: Vadinho y, al mismo tiempo tímido farmacéutico en un solo cuerpo... Una doña (o Don) Flor masculino en el cual Orfeo y Dionisio pugnaban permanente.

Basta ya del mito... Amado es un gran escritor. Su humor, su fantasía son el complemento perfecto a esos versos extraordinarios del otro gran poeta brasileño Carlos Drummond de Andrade:


O que se desatou num só momento



nâo cabe no infinito, e é fuga e vento.





("Instante")





POETA EN PROSA, por Miguel Ángel Zapata


El poema en prosa es un desierto lleno de dunas: el signo aparece bajo el cielo caliente y a veces te frota ligeramente el corazón. La planicie de la escritura se torna más amplia: tu pensamiento puede volar como las aves o como los cohetes, libre como dos hermosas piernas de mujer en la ciudad. No hay medida ni metro que te pare.


El mundo está lleno de señales, reglas y medidas. Estamos en contra de todas esas reglas inútiles, de todo encierro y control. El poema en prosa derriba muros enormes y abre todas las ventanas de la poesía. Nosotros nos hallamos más allá de los reinos y sus reyes, más allá de la opresión y el destierro: remamos alegremente contra la corriente.

miércoles, 14 de febrero de 2007

A HIACINTO Y CIPARISO, Algo así como un poema de amor. Selección de algunos poemas de Patricio C. Cifuentes Rodríguez


La poesía homosexual en Chile es pobre y, en general, llena de lugares comunes o transfuga en su transvestismo alocado que probablemente alude más a la adolescencia, al grito, al dolor legítimo, pero no al lirismo ni a la reflexión. La poesía de Patricio Cifuentes (Licenciado en Literatura con una magnífica tesis sobre la poesía homoerótica, digna de ser publicada y conocida) es, a mi juicio, de lo mejor que se ha escrito, en este registro, en Chile. Pero no sólo eso... Alcanza al Barroco gongorino, al retruécano y a la gran metáfora y al símbolo doloroso que sólo los verdaderos pueden alcanzar... Quiero que lean su obra y que, ojalá, alguien la publique pronto. Basta ya de de aullidos y de cristales rotos con esas uñas trizadas del travesti de turno. Cifuentes va de frente, con una gran poesía que desde Lezama a Borges, desde García Lorca al más jóven de los ocultos, merece ser leída, escuchada, comprendida.




Cuentos de hadas dentro de una botella de cartón trizado



Pervirtieron mi gula anacarada
Y enamoraron mis trillizas condolencias de azúcar en conservas
Para solventar de ternura sodomita la virilidad ostracista que sacudía
Mis ojos de bebito
Lujoso lujurioso

Besé las corpulencias de héroes guerreros viajando
En un caballo de neón o en un tigre verdianaranjado
Soñoliento de masturbaciones impuras por el príncipe estupidito
Que vaciaba las arcas del reino en un mitín de boleadoras risueñas de benedictinos anglos
Dentro de la mascarada jocosa de vicios sudunales
Amando la libidinosa malla madreselva de un niño eterno
Compartiendo su cama de cristal minado con un grupo de mapaches vestidos de argonautas
Y hastiando de sarcasmos onanistas la mediación corpulenta de unas puntiagudas
Orejas ojeras
Que excitaban mi cordón umbilical apretando las estrías donjuanescas de mi madre
Y volando bajo la rumba mágica de una válvula erótica de aceites gozados
Con un trozo de papel celofán

Y mi cama manchada de pútrida satisfacción guardada en un jardín infantil
Fue amplio testigo y cómplice de mis acosos a duendecitos y lacayos selenitas
Y robó la yuxtapuesta inquisición reveladora de bosquejos y reflejos grotescos
De prendidas velitas insurrectas en un pastel de
Semen cemento cementerio
Bajo el consuelo espumoso de mi madre lavando mis piecitos mojados
Y riendo a carcajadas la morbosa lucubración futurista que
Tarde o temprano
Me llevaría a la epidemia
A la muerte en un horno con un velo



El niño que lució frente al espejo


Su camiseta tatuada de gravitaciones aduladoras
Palideció ante el nuevo amor exclusivo que traspasaba su corona estranguladora
Tratando de quebrar la inmundicia onerosa de la infancia politizada
Y carcajeando las mezquindades corrientes de la misma cosa satiricona
Se enamoró de la prístina equivalencia de su otro
Y besó con las mejillas acabadas la búsqueda inverosímil de un mundo erotizado de reflejos
Y de luces
Colocó su juguete recién activado por los venenos de la sangre
Ante la vista plateada de un exuberante colibrí de pasiones
Y tarareó los matices aberrantes de la versión
Abstracta paralela escondida
De zumos pulcrísimos de pétalos
Y de ventarrones laicos
Se encerró en el armario torrentoso
De haces heces
Luminosos
Para que la poseedora de sus cordones
Placenteros placentas
No robara la ingenua satisfacción del nuevo vicio acordado con su cónyuge tramado
Y se casó
Teniendo como juez único la dimensión dadivosa que abría
Los portones de madera cascada
Para dejar componer de solfeos perdidos
El beso concupiscente que donaba
A la misma realidad durmiente la vellosa captación de los ecos pelvianos

Los espectros de la noche

Me preguntaron por mis sollozos noctámbulos rompedores de su perenne armonía
Y desgastaron sus pestañeos confundidos en el limbo exagerado de mis nuevas emociones
Consagradas con el vino mágico de la ambrosía impelida de sus variaciones ectoplasmáticas
Navegaron sin rumbo tras mis casas de adobe antaño
Cambiando de sonidos guturales a sombras cadavéricas
En los puertos exacerbados de sus jugos gástricos asquerosillos
Mantecosos anaranjados
Destruyeron las verdades con que había jugado en la infancia
Y rastrearon mi suerte en vagones orgiásticos de tinieblas sin retorno
Comprobé que sus voces lamentaban la fibrosa tibieza del dios rebaño que aguardaba
Mis tabernáculos
Moviendo con sus interdimensionales letras simbióticas las fisuras
Ensangrentadas de mis propios gritos desesperados
No lloré como supusieron ni rogué por mi vida
Esperé que sus manchados ímpetus de revelación caótica
Emanaran la lluvia mística que paladearía en mis próximos sortilegios
Besé quizás por última vez a quien dormía a mi lado
Y me agaché para sentir sin pesadumbres el sopor mohoso
Que me penetraba sonrojado
Mientras el poco aire que hacía posible la desvirgación de mis poros
Antiestéticos
Saturaba de rocío mi cabeza sedienta reseca desértica
Y al entender que el fantasmagórico visitante nocturno
Recapitulaba en el espejo pegado a mis espaldas
La hora del deseo
Sostuve concluyente que
La noche la luna la sombra
Había acabado



Masturbé las legiones al compás de mi arcabuz confeso



Saboreando la peligrosidad angustiosa de las provincias besuqueadoras de las termitas
Que comían la vertiginosidad de las facciones de las paredes que marcaban
El paso del río de caspa viva en bastión de oro
Mientras el ejército de las colitas prendidas metamorfoseaba la bastilla clásica
De muros acordonados
Y cambiaba los torpedos acústicos en ataques sorpresivos sabiendo que afuera
El enemigo acordonaría el palacio preso de una boca de lobo
Babeando las paredes con aliento de dragón dormido hace ochenta años
Y despierto por la sexualidad vandálica farfulladora de costumbres
Abstractas comprendidas entre noches de lunas y canciones baratas de
Romanceros gitanillos y lúbricos bebedores de cal torcida

Los defensores arguyeron sus lanzas y salaron sus contornos
Misionaron la duplicidad y buscaron el suicidio
Tras el reinado
De los soliloquios y
Las vigilias
Después del sueño


Viuda negra sotana de plástico glucosa


Huir de la amapola bosquejada en el rincón de la sensibilidad higiénica
De moscardones ojerosos en rebelión matutina

Presagiar la muerte del hombre que ha nacido entre lloriqueos ovíparos y
Condones de porcelana arácnida bivalba dormitando en seda azufre

Elegir entre mortales la muerte horadada por el vago dios contra natura que impuso
La televisión socorrida por evoluciones menores que la pasada

Montes
Montañas
Dunas
Cerros

Yo niño

Buscar el bosque de tulipanes contemplados por la bocina cantábrica de navidades
El viejito pascuero se aproxima para darme el regalo de mi primera elevación albedrío

Cantar destinos graznados en ecos que envuelven la habitación del Edipo que se escondió
Tras la muerte de mis madres de mis viudas de mis hijas

Escalar el pináculo que seduje en primerizo consuelo bajo mis sábanas rosas
Y montarme en alados angelitos maraquillos volando al fondo del cuadro del Sebastián sado

Rajar con mis dientes su coraza recién penetrada de gorriones glandes utopía evangélica
Mascada por mis pasadizos titiriteros en zancos desequilibrados en la sexación que me acaba

Montes
Montañas
Dunas
Cerros

Yo niño




Yo bebo


El embrujo
Bebido del síntoma
Confirmado con la invitación a los jardines escondidos
Vainas pretextadas en fonolas de imágenes estampadas
Bajo el sopor etílico
Contraído en fetos hostiles y pálidos de bellezas
Adustas adultas abultadas de vientres
Propensos a la envidia insatisfecha
Delicada
Propugnada en sacos vacíos
En sombras cautivadoras
Eternidades enfermizas refinadas en su naturaleza conmovida
Prostituta de sus hijos
Sugestión de males allanados de peligros fotohigienizados
En corpulencia drogadicta
De vejámenes inmundos
Rasgados de poderíos subliminales

Metamorfosis de arañazos compartidos
Bravamente brevemente
En angelical añoranza de sopores
Rústico-efervescentes
Mentalidades infaustas
Activadas en el fondo del canal sacudido en seco
Fascinado en estructuras
Ridículo de sensaciones
Obsesión de llantos antojadizos

El fervor de la sangre fue tragedia de ignorancias pervertidas
Y fragmentos de riesgos absolutos
Inherentes
Aficiones producidas en un hielo de motores aligerados por el mismo Caronte
Que soñó sus cenizas en popa de brea y cal esclavista

Nunca supe lo que la gente pensaba

Me mató el sentir de un niño en el sinsabor de esa tripa extorsionada
Por el vapor tétrico de la sepultura de un hermano



Narciso enamorado



Obtuso entrocador de vénulas sanguiverdosas
Palideció de corales al semicolumpiarse entre juncos dormidos
Aromatizados por la desventura polichinela
Que entibió su tez mosaica
Y encontró entre demagogias obsesivas
La última canción escolástica que pervirtió el reflejo de los niños morados
La soya grasienta de celibatos
Lloró la ensoñación perpleja que mordía el talón de la arena mojada
Sacada del horno tras pellizcos de madres indeseadas y ayas con el hábito
Zamba concubinítico de girasoles orfebres

El niño surtidor de cantos laringo-mórbidos
Calmó su pasión de ira
En el rostro lúcido de un Leteo inmaculado
Y amó sus riberas salivas
Que compró sus órdenes tutelares
En subasta provinciana en sacrificio

Cupido penetró sus alivios y ensombreció de penas
Las llagas sedientas
Sebientas de matorrales y sombrerillos prurito fálicos
En desorden prismático
Cromosómico
De pañales incitadores del poderío efebo
Orcopulmonar
Oncomarital
Y arcoiris cementos de dilaciones
Virulento-hemofílicas
De padres y sapos castrados de antemano
Por el inmortal dios orgiástico de las
Penumbras
Columnas
Nocturnas
Riberas del placer obsceno

Y el castigo del amor fue la doctrina
La excitación quebrada entre hierbas tejidas al aire
Y sulfatadas en versión púrpura rupestre
Y dogmatizaciones epilépticas
Al punto



Y el verdor del campo fue de niños
Y de sangres extraídas del fondo de una corteza roída
Manuscrita de pendones
Telaraña de solsticios
Menstruaciones de hojarasca
Culpadas de manchones de contrabando
Aspas de orfanatos corrompidos
Mientras el recuerdo eterno de una imagen
Moría entre los pétalos pistilos
Del tenebroso caudal del funerario río vivo


Lecabas besó los cabellos de Atis



Y la muerte
Loó la viscosidad orgullosa que vapuleó la enfermedad medusa que toleró las sierpes hornillos

Lecabas amó los labios del Atis que sucumbió entre saetas
Y la muerte
Gozó sus agallas dentífricas para mendigar en excusados la presión henchida de ácidos
Oxigenados en abismos

Lecabas acarició las piernas de un Atis mercenario
Y la muerte
Abandonó los escalones de dardos en que trepidaron arpías mordiendo minas de pústulas
Moriscas

Lecabas admiró la faz pulida del Atis que guerreaba entre sudores agridulces
Y se aferró a la expresión almidonada de lactosa libidinosa de mármoles
Bocetos de un amor divinizado por los dioses pirómanos que concedieron
Al titiritero de barbas el esplendor de huellas onerosas de verdores y mariposas borradas
Y la muerte minúscula
Admitió que Perseo abordara el frescor del roble encadenado para conmover
El espesor de hierro que trocó
La hermosura rubicunda del príncipe mustio
En un beso cadmio de monstruos erosionados por la bucólica hormigueada de perversiones
Omnívoras



Después de Layo fue la culpa



La cripta inoxidable zafada de materia vomitada voluptuosa
Sepulcro imantado de castigos requeridos por el dios último de la esfinge cafichada en casa
De un muerto adoptivo
Sensual de vestidos sacudidos en safari de perlas por los trogloditas cascabelescos
Que permitieron el paso del intruso
Al camino tripartita del infierno
Que llevó a la muerte a tus tres hijos de hijos
Por tu vaga indulgencia a procrear lubricando el bombón de almíbar
Que conociste en el obcecado laberinto del noviciado tiránico
Calcado en una quebrada amatoria teñida por los besos de un niño
Transpirado en brotes de mendicidad virtuosa

Pervertiste la lujuria
Perturbaste el excremento
Amamantaste la edad senectil

Fertilidad excomulgada
Consuelo de epidemias
Rostros enfrascados

Dudas



Canción



De cuna
Víbora de rabias emancipadas
Noche
Abstracta
Besos de lodo lúgubre
Ríos
De lava
Lechos de rezos armiños
Ira
La muerte
Aquiles bañando sus consuelos
Cabellos
Alados
La falda del cerro fue testigo
Bosques
Desangre
El voto del hombre rompió vidas
Muslos
De viudos
Un niño nació tras una musa
Pudor
Cobardía
Pasión por Ilioneo muerte turbia
Sombras
Mentiras
El copero del rey vació las criptas
Trazos
De risas
El cuerpo del mancebo

El día



A Hiacinto y Cipariso


Los embaucó el edén enigmático que parafraseaba el espesor turgente
De monzones esterilizados in vitro
Y macarrones de laureles hechos coronas
En el centro del paredón mortuorio
Que los penetró de rostros prendidos en mitad de las olas enternecidas
Por el cristal del mismo dios que los enfermó con una gota
De sabor tocino sacrificado en un juego de chamanes y condenas
Estratificadas en panteones de harapos y gangrenas
Opiáceas opulentas
Opus-esperanzadoras propuestas de una inmortalidad resbaladiza
Conservada en átomos en la pequeña caja de bombones
Que escapó a la tentación de los campos soñados
En burbujas de cantos cabalgados
Por solfeos de soles
Y anocheceres de gónadas mineralizadas en caucho benceno
Ensombreciendo el poder de muerte
Que el destino conservó en el torreón último
Balando el murmullo de savias grotescas de pecados instantes
En que el padre de todos los destinos
Figuraría matando el amor de sus hijos enlazados
Por la podredumbre escatológica
De nieblas
Y granizos

A Hiacinto
Lo llevó el imperio acobardado de la muerte encinta a la cesación intencionada
De cadáveres ocasionales perfumados de petunias y rostros vacíos poligámicos
Contenidos en reserva de la tierra yerma de costras y sanaciones purificadas en inmortal
Masificación de fuerzas perennes de alegrías insulsas minadas en cavilaciones absurdas y
Soporíferas
Y el dolor
Propio de los hombres arrecife-enamorados desmitificó el ardor perentorio desaguado
Que columpió alguna vez el titilante resplandor de las versificaciones cóncavas de materias
Traspasadas de entonaciones cuadradas y vertederos desolados
Añejos de corcoveos pensados tras la tapa encajonada de misas reptilescas
Y mortales
El dios no quiso verlo sangrar de sus encajes de almas
Y voló al escondrijo compelido en cantos de venitas rotas por esfínteres entreabiertos
Por la brecha limítrofe que venció el águila también oculta en la trompa viva
De la noche
Prefirió ver sus xilemas vacíos de dulzuras reconocidas en el intestino vedado
Por los sortilegios latinos y coagulados de manchas salteadas en sabor apocalíptico
De sensaciones profanadas y vapores rígido-afrodisíacos
Y murió en un jardín de nichos que enloquecieron al peatón desnudo de juegos y
Arrepentimientos fingidos por los padres venerados en continuo palafrén de sinestesias
Y magias

A Cipariso
Le dejaron amar al ciervo para que confundiera su libertad de príncipe abandonado
Con la vaga exageración impensada de carnalidades apolilladas por el epicúreo deseo
De comer la insinuación apolínea que guardaba los adobes en la cabaña de cuerdas
Procreadora de quiebres descalzos y epifanías atolondradas de azucenas
Echando sangre en el ombligo
Excavación nívea que perfumaba el incendio-huracán que amenazó
Con la saliva del amado trocado en desperdicio y amapola
Cavando huertas con los cuernos dorados de la bestia embalsamada por la flecha
Que rompió el sentimiento cimentado en la pérdida del favor de un dios
Escaso de abedules
Mísero de panales
Pusilánime entre las colchas
Dulcificando el caos sincero de melosas aquiescencias fantasmales
Y el fervor del campo abrazo
Vomitó la lucubración de víveres que sugirió la estúpida resolución onerosa
Del placer entregado por la divinidad exacta de compases
Y liras celestiales

Cómo pudo Apolo amar un dardo
Cómo pudo besar con una pasión viscero-abdominal las entrañas restregadas
De centinelas bastardos y rudos matices de vapores
Por el camisón durmiente y el santo dios gorgojillo

Y el llanto del verbo humanoide tapizó de heces el piso del palacio Olimpo

ENSAYO SOBRE LA ROSA de Miguel Ángel Zapata






Unas rosas re-raras, oh
OSCAR HAHN

1


Busco siempre rosas raras para mis floreros de barro. Rosas que borren la tinta gris y los colores exagerados del cielo. Rosas que no lloren pero que sientan el vacío de los largos patios de la memoria, las puertas que se han cerrado y esperan una mano para volver a vivir. La lluvia nos moja sin saberlo, y la rosa piensa que tiene voz de oro, no sabe que es sonido de una sílaba incolora.

2


Los mirlos le carcomen su pecho colorado y siente un dulce dolor inexplicable. La rosa de la ciudad es distinta a la rosa del campo. Una es mundana y le gusta la noche, los avisos luminosos y la gente que la mira con prisa. La otra es como la tinta verde de los geranios y conoce el cielo como su propia muerte. Por eso tal vez siempre busco rosas raras para mis floreros de arcilla: rosas más calladas, menos presuntuosas, rosas de bosque o de patio privado.

3


En una época fui repartidor de rosas. Llevaba belleza a las casas. Alegraba los corazones de la gente, y muchas veces vi prenderse las ilusiones tras las puertas y las ventanas. Algunas veces llevé rosas a los cementerios donde la muerte se confundía con la hermosura de la hierba. También traje rosas en floreros de barro, tal vez por eso me atraigan tanto las macetas, los tulipanes y los pistilos de Georgia.

4


Mi madre es una rosa llena de ríos. Hermosa curiosidad su piel: una perfecta combinación de canela con miel, sólo comparable con los interminables campos de Chulucanas. Mi madre es una rosa de noventaiséis pétalos bien dispuestos por el algarrobo y el mango. Cada espacio en su lugar: la voz que entona canciones del novecientos y el corazón abierto como una manzana. Es la rosa más bella de mi jardín.

5


En otra época coleccioné una exquisita variedad de rosas. Mis hijas fueron las rosas más bellas de California. Las rosas no caen ni se mueren, en cambio, se levantan como un roble cuando quieren, son el sol y la sombra de cada día: la trenza de las niñas, el sol del ingrato azar.

6


A veces pienso en la rosa de Blake y su gozo carmesí, o en los mares interiores de la rosa de Rilke y sus cámaras ardientes respirando el orificio de una tarde vana. Aquí mi lámpara de hierro no sofoca mis inquietudes, ni la ceniza ni la piedra estropea mi fe. Mas allá de todo están las rosas bermejas de Milton y de Borges rozándoles la cara mientras miran un cuadro del Bosco. Después de todo el camino es la piedra o la ceniza.
El florero nos suplica: déjame ver la ceniza, después la rosa.


Miguel Ángel Zapata, una de las voces más importantes de la actual poesía peruana. Doctor en Literatura, es Profesor Asociado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Hofstra, Nueva York. Obtuvo su Bachiller en Artes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú y un Segundo Bachillerato en la Universidad de California, Posteriormente alcanzó el grado de Magíster en la Universidad de California, Santa Bárbara y su Doctorado en Filosofía y Letras en la Washington University en Saint Louis. Actualmente es el Editor de la Revista Hofstra Hispanic Review-Revista de Literaturas y Culturas Hispánicas.


Publicaciones:
Mario Vargas Llosa and the Persistence of Memory. New York/Lima: Hofstra University/ Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006.
Asir la forma que se va. Nuevos asedios a Carlos Germán Belli. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006.
Tigre la sed. Antología de poesía mexicana contemporánea 1950-2005. Madrid: Hiperión, 2006 (Co-editor).
El hacedor y las palabras. Diálogos con poetas de América Latina. Lima: Fondo de Cultura Económica, 2005.
La coma de la luna. Antología de poesía mexicana 1945-2003. Bogotá: Común Presencia Editores/UNAM, 2005 (Co-editor).
La pirámide y el signo. Literatura y Cultura de México, siglos XX-XXI (Hostos Review, New York 2004).
Luces de la memoria. Conversaciones con Isaac Goldemberg . Caracas: Arkadia, 2003.
Moradas de la voz. Notas sobre la poesía hispanoamericana contemporánea. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002.
Nueva poesía latinoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Veracruzana, 1999.
Metáfora de la experiencia. La poesía de Antonio Cisneros. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998.
El bosque de los huesos. Antología de la nueva poesía peruana. México: Ediciones El Tucán de Virginia, 1995 (co-editor).
Literary Journeys. Selected Letters to Arturo Torres-Rioseco. Berkeley: Mills College Center for the Book, 1995 (co-editor).
El pesapalabras. Carlos Germán Belli y la crítica. Lima: Tabla de poesía actual, 1994.
Coloquios del oficio mayor. Providence: Provicence Collage/Revista INTI, 1986-1987

Libros de Poesía:
Iguana. Lima: Fondo de Cultura Económica, 2006
A Sparrow in the House of Seven Patios. New York : The Latino Press, 2005
Los muslos sobre la grama. Antología mínima. Bu enos Aires : La Bohemia, 2005
El cielo que me escribe. Lima: Ed. Zignos, 2005 (second edition)
Cuervos. México: Universidad de Puebla-Lunarena, 2003
El cielo que me escribe. México: Ediciones El Tucán de Virginia, 2002
Escribir bajo el polvo. Lima: El Santo Oficio, 2000
Lumbre de la letra. Lima: El Santo Oficio, 1997
Poemas para violín y orquesta. México: Premiá, 1991
Imágenes los juegos. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1987


Director de Conferencias y Congresos:
Spanish and Spanish-American Poetry : Transition 2000 and Beyond (2002)
Mario Vargas Llosa. Celebrating the 40th Anniversary of La ciudad y los perros (The Time of the Hero) and other works (2003)
From the Heights of Machu Picchu. A Semester-Long Celebration of Hispanic Cultures in Literature, Music, Film and Art (2004)
Beyond Borders: A Celebration and Exploration of Hispanic Culture, Education and Life (2005) Co-director
Rubén Darío: Ninety Years Later (2006)


Director de Estudios en el Extranjero:
Hofstra Summer Program in Guadalajara, México, Director



martes, 13 de febrero de 2007

POEMAS de Jaime Siles





SIN



Sin signos.


Sin idioma.


Sin final.




Tal cual a ti en ti nada te cambia.


Lo anterior a tu voz,


eso es el mundo.





PROPILEO

A ti, idioma de agua derrotado,
a ti, río de tinta detenido,
a ti, signo del signo más borrado,
a ti, lápiz del texto temido,

a ti, voz de lo siempre más negado,
a ti, lento silencio perseguido,
a ti, este paisaje convocado,
a ti, este edificio sugerido,

a ti, estas columnas levantadas,
a ti, los arquitrabes reflexivos,
a ti, las arquivoltas consagradas,

a ti, los arbotantes disyuntivos,
a ti, mar de las sílabas contadas,
esta suma de sones sucesivos.




VARIACIÓN BARROCA SOBRE UN TEMA DE LUCRECIO





I




En una noche nos hacemos viejos


y, al despertar al mundo, la mañana


en la luz del cristal de la ventana


nos clava, como insultos, sus reflejos.


Los ojos en el agua son espejos


de la memoria llena de gris grana


y la palabra, para siempre cana,


nos deja sus acentos circunflejos.


En el lavabo de las horas lavo


el hollín de los días. Las semanas


dejan cal en el cuerpo; ladeada,


la sombra de los años; ignorada,


la inteligencia de las cosas vanas:


el grifo, el jabón, este lavabo.



II




El grifo, el jabón, este lavabo


adelantan la ciencia soberana


del existir: mirar por la ventana,


ver cuántas cosas cada día lavo.


Un resplandor de rayas, rojos lagos,


una copa, un libro, una mañana


de otro rostro mirando en la ventana


el mismo gris de sus contornos vagos


me hacen saber que acentos circunflejos,


auroras grises de los días, granas


sombras inmovilizan los espejos;


que somos el rumor de los reflejos


de las horas, los días, las semanas


y que una noche nos hacemos viejos.





TRAGEDIA DE LOS CABALLOS LOCOS

A Marc Granell

Dentro de los oídos,


ametralladamente,


escucho los tendidos galopes de caballos,


de almifores perdidos


en la noche.


Levantan polvo y viento,


al golpear el suelo


sus patas encendidas,


al herir el aire


sus crines despeinadas,


al tender como sábanas


sus alientos de fuego.


Lejanos, muy lejanos,


ni la muerte los cubre,


desesperan de furia


hundiéndose en el mar


y atravesándolo como delfines vulnerados de tristeza.


Van manchados de espuma


con sudores de sal enamorada,


ganando las distancias


y llegan a otra playa


y al punto ya la dejan,


luego de revolcarse, gimientes,


después de desnudarse las espumas


y vestirse con arena.


De pronto se detienen. Otra pasión los cerca.


El paso es sosegado, y sin embargo inquieto,


los ojos coruscantes, previniendo emboscadas.


El líquido sudor que los cubría


se ha vuelto de repente escarcha gélida.


Arpegian sus cascos al frenar


el suelo que a su pie se desintegra.


Ahora han encontrado de siempre, sí, esperándoles,


las yeguas que los miran.


Ya no existe más furia ni llama que el amor, la dicha


de la sangre,


las burbujas amorosas que resoplan


al tiempo que montan a las hembras.


Y es entonces el trepidar de pífanos, el ruido de cornamusas,


el musical estrépito


que anuncia de la muerte la llegada.


Todos callan. Los dientes se golpean quedándose


soldados.


Oscurece. La muerte los empaña, ellos se entregan


y súbito, como en una caracola fenecida, en los oídos escucho


un desplomarse patas rabiosas, una nube de polvo levantado


por crines,


un cataclismo de huesos que la noche se encarga


de enviar hacia el olvido.






Jaime Siles nació en Valencia en 1951. Es Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca. Becado por la Fundación Juan March, amplió estudios en la Universidad de Tübingen. Posteriormente fue investigador contratado en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Köln. Profesor en las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares, actualmente es agregado numerario de Lengua y Literatura Latinas en la Universidad de La Laguna y Catedrático Numerario de la Universidad de St. Gallen (Suiza). Ha sido Visiting Professor de la Universidad de Madison (Wisconsin). En 1990, el volumen de poemas Semáforos, semáforos, fue galardonado con el Premio Fundación Loewe de Poesía. En 1999 recibió el Premio Internacional de Poesía Generación del 27 por su libro Himnos Tardíos. En 1973, su libro Canon obtuvo el Premio Ocnos de poesía. En 1983 su libro Música de Agua obtuvo el Premio de la Crítica Española. Ha cultivado el ensayo (El barroco en la poesía española, 1976; Sobre un posible préstamo griego en ibérico; Diversificaciones, 1982, etc.). En su vasta obra poética es importante destacar: Música de agua (1983), Columnae (1987), Semáforos, semáforos (1990), Poesía 1969-1990 (1992) e Himnos Tardíos (1999).

PRÓXIMO CONGRESO INTERNACIONAL DE PERUANISTAS EN SANTIAGO DE CHILE (Estación Mapocho y Universidad de Chile)




Cuarto Congreso Internacional de Peruanistas
en el Extranjero



25 al 27 de abril del 2007



Centro Cultural Estación Mapocho- Universidad de Chile



Santiago de Chile





Programa provisional (al 31 de enero)




Miércoles 25 de abril

Sala Camilo Mori:


8:45–9.15: Inscripciones


9:15-10:00: Ceremonia de inauguración.


10:00-11.00: Conferencia magistral: Dr. Lautaro Núñez, “El porqué de la peruanística. Una visión desde Chile”.
11:00: Café

11:15–13:00.


Sala Camilo Mori:


Panel 1: Relaciones transculturales entre el Viejo y el Nuevo Mundo: crónicas del Virrey Toledo.
• Esperanza López Parada (Universidad Complutense de Madrid): “Desatinos, errores, olvidos y oralidad según Cristóbal de Molina”.
• Paloma Jiménez del Campo (Universidad Complutense de Madrid): “Publicar o traducir crónica andina: avatares editoriales de Fábulas y ritos de los incas”.
• Evangelina Soltero Sánchez (Universidad Complutense de Madrid): “Los sermones y los catecismos de la retórica cristiana en Cristóbal de Molina”.
• Juana Martínez Gómez (Universidad Complutense de Madrid): “Entre dioses y hombres: variantes en la transmisión de materiales comunes”.

Sala Acario Cotapos:


Panel 10: La narrativa de Oswaldo Reynoso. Mesa redonda.
• Pedro Lemebel (Escritor)
• Luis Cárcamo Huechante (Harvard University)
• Oswaldo Reynoso (Escritor)

Sala Pedro de la Barra:

Panel 20: Aspectos de la Independencia e inicios de la República.
• Elizabeth Hernández García (Universidad de Piura): “¿Convicción patriota o estrategia de supervivencia? La polémica actuación del último Marqués de Salinas frente a la independencia del Perú (1785-1839)”.
• Pablo Ortemberg (École des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París): “Bernardo Monteagudo y su expatriación de la memoria canónica peruana: demonización de un prócer peruano que no fue”.
• María Inés Valdivia (Universidad Nacional Federico Villarreal): “Liberalismo social, heterodoxia religiosa y patria grande: la presencia de los chilenos Francisco y Manuel Bilbao en el Perú (1851–1855)”.
• Margarita Guerra (Pontificia Universidad Católica del Perú): “Relación liberal peruano chilena entre 1850 y 1860: los Gálvez y los Bilbao”.

13:00: Almuerzo

14:30 – 16:30:
Sala Camilo Mori:

Panel 2: Nuevas aproximaciones a Guaman Poma de Ayala.
• Hidefuji Someda (Universidad de Estudios Extranjeros de Osaka): “Métodos para sobrevivir la dominación española: el caso del ‘curaca Guaman Poma’”.
• Víctor Velezmoro Montes (Universidad de Piura): “Una mirada a las acuarelas del manuscrito Murúa 1590 y su relación con el arte de Felipe Guaman Poma de Ayala”.
• Roberto Viereck (Queens University): “La ‘autosuficiencia’ de los dibujos de Felipe Guaman Poma”.

Sala Acario Cotapos:


Panel 11: El legado teórico e institucional de Antonio Cornejo Polar.
• Rocío Ferreira (De Paul University):
• Gwen Kirkpatrick (Georgetown University):
• Raúl Bueno (Dartmouth College):
• Grínor Rojo (Universidad de Chile): “El deslinde post de Antonio Cornejo Polar”.
• Nelson Osorio (Universidad de Santiago):

Sala Pedro de la Barra:


Panel 21: Intercambios, viajeros e imaginarios en el siglo XIX.
• Teodoro Hampe Martínez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos e Instituto Panamericano de Geografía e Historia): “Un capítulo de las relaciones intelectuales y bibliográficas chileno-peruanas: la correspondencia de José Toribio Medina con Carlos Alberto Romero”.
• Martín Motta García (Universidad Nacional Federico Villarreal): “Las tradiciones de Lima vistas por viajeros y cronistas”.
• Marco Chandía Araya (Universidad de Chile): “Valparaíso y el Callao: imaginarios urbano-porteños de la costa Pacífico Sur”.
• Alejandro Reyes Flores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): “Los Barrios Altos: un espacio de Lima, 1820-1920”.

16:30-18:30:
Sala Camilo Mori:

Panel 3: Presentación de los libros Ensayos de cultura virreinal latinoamericana y José María Arguedas: hacia una poética migrante.
• Ulises Juan Zevallos Aguilar (Ohio State University)
• Takahiro Kato (Universidad de Nanzan, Japón)
• Sergio Ramírez Franco (Scranton University)
• Rafael Tapia (SUR, Casa de Estudios del Socialismo): “Transgresión y modernidad comunitaria en los sujetos de la choledad en El zorrro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas”.

Sala Acario Cotapos:

Panel 12: El arte del buen comer (16:30-17:30 pm)
• Raúl Vargas Vega (Radio Programas del Perú): “Gastronomía peruana: sabrosa construcción de una identidad”.

Panel 13: Muestra de poesía peruana actual. Recital. (17:30-18:30 pm)

• Maurizio Medo
• Paolo de Lima
• Róger Santiváñez
• Domingo de Ramos

.Miguel Ángel Zapata

.José Antonio Mazzotti

Sala Pedro de la Barra:


Panel 22: Ramificaciones de la Guerra del Pacífico.

• Marjorie Mardones Leiva (Centro Documental Central Los Vientos de AES Gener S.A.) y Alejandro Oyarce Gatica (Universidad Adolfo Ibáñez): “Biblioteca de Lima: el botín de guerra chileno”.
• Ernesto Gabriel Morales Erroch (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): “Hacia un orden conservador: elecciones en el Perú de 1890”.
• Carolina Figueroa (Universidad Santo Tomás): “Entre la Arquidiócesis de Arequipa y el Vicariato de Tarapacá: contradicciones del culto en la Parroquia de Tarapacá (1893-1902)”.
• Benjamín Silva (Universidad Santo Tomás): “La escuela en el oasis de Pica y el conflicto por los valores patrios: ‘conservando el recuerdo de Grau, Ugarte, Moore y Bolognesi’”.

20:00: Recepción en la Embajada del Perú en Santiago.


Jueves 26 de abril

9:00–10:45:
Sala Camilo Mori:


Panel 4: El siglo XVIII y la Ilustración en Perú y el área andina. Mesa redonda.
• Nelson Osorio (Universidad de Santiago de Chile)
• Luis Hachim (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
• Rolando Carrasco (Universidad de Chile)
• Catherine Poupeney Hart (Université de Montréal): “Hacia una cartografía ideológica de la Ilustración americana: los pliegues de la escritura en el Mercurio peruano”.

Sala Acario Cotapos

Panel 14: Mujeres y feminismo en la escritura.
• Gloria Hintze (Universidad Nacional de Cuyo): “Memoria y testimonio en dos textos de Clorinda Matto de Turner”.
• Oswaldo Voysest (Beloit College): “Los ensayos de Mercedes Cabello de Carbonera: el feminismo y la crítica literaria en el Perú avant la lettre”.
• Alberto Valdivia Baselli (Universidad Nacional de Educación a Distancia–UNED, España): “Replanteamientos y acechos a la lengua poética peruana desde la mujer. Estilística y lenguaje en tres poetas peruanas de la década del 90 (García, Álvarez, Barrientos)”.
• Rocío Ferreira (De Paul University): "Dar a luz un poema: violencia, creación y maternidad en la poesía peruana contemporánea".

Sala Pedro de la Barra

Panel 23: La migración peruana en diversos contextos (I)
• Gisella Cánepa Koch (Pontificia Universidad Católica del Perú): “Migración, fiesta andina y ciudadanía cultural”.
• Ulises Juan Zevallos Aguilar (Ohio State University): “Sobre la migración peruana en los Estados Unidos”.
• Susana Melo de Goulder y Paul Goulder (Peru-Europe Education Network): “Una red educativa peruanista Peru-Europe”.

10:45: Tiempo para café

11:00-13.30:
Sala Camilo Mori
Panel 5: La cultura incaica, sus transformaciones y el Inca Garcilaso.
• Francisco Hernández Astete (Pontificia Universidad Católica del Perú): “Las panacas y el poder en el Tahuantinsuyo”.
• Elena Romiti (Universidad de la República Oriental del Uruguay): “Cruce cognitivo y traducción en Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega”.
• Christian Fernández (Lousiana State University, Baton Rouge): "Inca Garcilaso y Blas Valera: traducción y apropiación en los Comentarios Reales".

Sala Acario Cotapos


Panel 15: Aproximaciones a la poesía peruana (I).
• Raúl Zurita (Universidad Diego Portales): “Una visión chilena de la poesía peruana”.
• Róger Santiváñez (Temple University): “Una visión peruana de la poesía chilena”.
• Mauricio Duarte (University of Pittsburgh): “Paisaje y vanguardia en una revista con cuatro nombres”.
• Juan Paolo Gómez (Paolo de Lima) (University of Ottawa): “La poesía de Jovaldo y Edith Lagos: polémica y lectura”.

Sala Pedro de la Barra


Panel 24: La migración peruana y sus causas en diversos contextos (II)
• Moisés Lemlij (Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos): "El futuro de una delusión: guerra y fe en los Andes".
• Karsten Paerregaard (University of Copenhaguen): "La migración femenina: Redes sociales y estrategias migratorias entre peruanos en Argentina y España".
• Carolina Stefoni (Universidad Alberto Hurtado): “De las barriadas a la ‘Lima Chica’. Continuidades en la experiencia migratoria peruana”.

13:30: Almuerzo

15:00–17:00:
Sala Camilo Mori


Panel 6: Dos textos fundacionales: los Comentarios reales y la Araucana. Mesa redonda.
• Luis Millones Santa Gadea (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
• José Antonio Mazzotti (Tufts University)
• Rafael Sagredo (Biblioteca Nacional de Chile)

Sala Acario Cotapos


Panel 16: Aproximaciones a la poesía peruana (II).
• Fernando de Diego Pérez (University of Ottawa): “Hinostroza y la metaliteratura: los casos de Apocalipsis de una noche verano y El benefactor”.
• Cristián Gómez O. (University of Iowa): "La doble militancia de un poeta: Miguel Ángel Zapata como ensayista".
• Andrés Morales M. (Universidad de Chile - Universidad Finis Terrae): "Una tradición del poema en prosa o la angustia de las influencias en el caso de Miguel Ángel Zapata".
• Miguel Ángel Zapata (Hofstra University): “Respuesta a los anteriores”.

Sala Pedro de la Barra


Panel 25: Género, informalidad e incesto.
• María Fernández-Babineaux (Texas A&M University): “El discurso ambulante travesti en Lima”.
• Carlos Soler Montes (Instituto Cervantes, Calgary): “La expresión del pasado en el español de Perú: variación, contactos y contextos”.
• Takahiro Kato (Universidad de Nanzan, Japón): “Qarqaria en el mundo andino: peligro de los parientes cercanos y la convivencia”.

17:00: Tiempo para café

Sala Camilo Mori:

17:30–18:30: Conferencia magistral: Dr. Marco Martos (Presidente de la Academia Peruana de la Lengua): “La poesía de Carlos Germán Belli”.


Viernes 27 de abril

Sala Camilo Mori:


9:00–10:00: Conferencia magistral: Dr. Jorge Hidalgo Lehuede (Universidad de Chile) Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, TITULO PENDIENTE.


10:00: Tiempo para café

10:15–11:45:
Sala Camilo Mori:


Panel 7. Las fundaciones narrativas de los 50 y 60.
• Javier Vargas de Luna (Université Laval): “La novelística del ‘encierro’ y sus continuaciones: los relatos sin salida en el Perú del siglo XX”.
• John Eipper (Adrian College): “Aquí no pasa nada: Adrian, Michigan, en La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa”.
• Juan Carlos Galdo (Texas A&M University): “Días averiados y promesas truncas: el universo degradado de Los geniecillos dominicales”.
• Aldona Bialowas Pobutsky (Oakland University): “La (des)ilusión y el frustrado ascenso social en Julio Ramón Ribeyro y Antonio Eduardo Parra”.

Sala Acario Cotapos:

Panel 17: Comercio, política e identidades en el siglo XVII.
• Manuel Fernando Araya Bugueño (Universidad de Chile): “Comercio marítimo en el espacio económico peruano. Las rutas del Capitán Manuel Rodríguez (1625-1656)”.
• Jaime Valenzuela Márquez (Pontificia Universidad Catolica de Chile): “Símbolos católicos y objetos sagrados en la cristianización del Perú (1570-1650)”.
• José Manuel Díaz Blanco (Universidad de Sevilla): “Los Virreyes del Perú y la guerra defensiva de Chile: una aproximación al papel político de Lima en el siglo XVII”.
• Fresia C. Sánchez (University of Calgary): “La Monja Alférez: transformaciones de un sujeto nómade”.

Sala Pedro de la Barra:

Panel 26: Globalización y cultura.
• Raúl Bueno Chávez (Dartmouth College): “Presión urbana y procesos culturales en el mundo andino”.
• Julio Mejía Navarrete (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): “Globalización y cultura: dimensiones peruanas”.
• José Vargas Hernández (Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, México): “Liberalismo, neoliberalismo y postneoliberalismo”.
• Iván Oré Chávez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): “La nueva encomienda: la sobrevivencia y continuidad de los métodos de explotación coloniales”.

11:45–13:30:
Sala Camilo Mori:


Panel 8: Nuevas narrativas para fronteras en expansión: Daniel Alarcón, Rubén Millones, Santiago Roncagliolo y algunos antecedentes.
• José Leandro Urbina (Universidad Alberto Hurtado) “Tengo la cucaracha: identidad y nostalgia en los relatos de Rubén Millones”.
• Lucero de Vivanco (Universidad Alberto Hurtado): “Tres novelas para leer el imaginario peruano: Pudor, Abril Rojo y El príncipe de los caimanes de Santiago Roncagliolo”.
• Lucía Stecher (Universidad Alberto Hurtado): “Daniel Alarcón y la re-invención literaria del Perú a la luz de la distancia”.
• Luis Abanto Rojas (University of Ottawa): “Rastreando la suburbanización del centro: el otro suburbano en la narrativa peruana de la segunda mitad del siglo XX”.

Sala Acario Cotapos:


Panel 18: Indígenas, contrabando y virreyes: siglo XVIII.
• Elías Toledo Espinoza (Municipalidad de Santa Eulalia, Huarochirí): “La sublevación de Felipe Velasco Túpac Inca Yupanqui en Huarochirí”.
• Patricia Gutiérrez Rivas (Universidad Católica San Antonio de Murcia): “Villarobledo (España) y Perú en el siglo XVIII: los Morcillo Rubio de Auñón y su actuación en el Perú borbónico”.
• Julissa Gutiérrez (Universidad de Piura): “Paita, una puerta de entrada de contrabando al Virreinato peruano, siglo XVIII”.

Sala Pedro de la Barra:


Panel 27: Aproximaciones visuales y museológicas.
• Julio César Fernández Alvarado (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo): “La divinidad ancestral en la cerámica de la cultura Lambayeque, en la antigua costa norte del Perú”.
• Elena González (Investigadora independiente): "Lambayeque prehispánico".
• Inés del Águila (Pontificia Universidad Católica del Perú): "Los museos y la peruanidad: el caso del Museo Josefina Ramos de Cox".
• Juan Manuel Martínez (Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, y Universidad Adolfo Ibáñez): “Pintores peruanos en la colección de pintura del Museo Histórico Nacional de Santiago de Chile, relaciones y presencia”.

13:30: Almuerzo

15:00–17:00:
Sala Camilo Mori:


Panel 9: Violencia, narrativa y cine: cruces y cruces.
• Iliana Pagán Teitelbaum (Pontificia Universidad Católica del Perú): “La ciudad indese(ch)able: el lado oculto de la violencia urbana en la narrativa y el cine peruanos”.
• José Antonio Giménez Micó (Concordia University): “El imaginario de la violencia en la literatura peruana contemporánea”.
• Angela Alliegro (Universität Zürich): “Elementos de memoria en la narrativa peruana (años 80-90)”.
• Gastón Lillo (University of Ottawa): “Formas de subjetivación política en el cine peruano actual”.

Sala Acario Cotapos:


Panel 19: El siglo XVIII en Tacna, Iquique y Arica.
• Hugo Contreras Cruces (Universidad de Chile): “Don Toribio Ara, el último curaca de Tacna. Iniciativas económicas y conflictos de un cacique de fines de la monarquía y comienzos de la República, 1788-1827”.
• Carlos Donoso Rojas (Universidad Andrés Bello) “Imágenes y representaciones del puerto de Iquique (siglo XVIII)”.
• Jaime Rosenblitt B. (Pontificia Universidad Católica de Chile): “Las reformas borbónicas en el Partido de Arica”.

Sala Pedro de la Barra:


Panel 28: La pintura de Carlos Enrique Polanco
• Gustavo Buntinx (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): “La historia como escenografía: sobre la pintura de Carlos Enrique Polanco”.
• Carlos Enrique Polanco (Pintor): sobre su propia obra

17:15–18:15:
Sala Camilo Mori:


Conferencia magistral: Dr. Luis Millones Santa Gadea (Asociación Internacional de Peruanistas): "Todos los niños se van al cielo. Reflexiones sobre los niños y la muerte en los Andes y Mesoamérica".

18:15-19:00: Ceremonia de clausura

19:00: Recepción

lunes, 12 de febrero de 2007

A MIS ANÓNIMOS

Imagen fantasiosa de un agujero negro


Lamento, primero, que sean anónimos. Una de las cosas que más valoro es dar la cara honestamente y decir de frente lo que uno piensa...


En todo caso, este blog está abierto a todos, pero preferiría, siempre, que cada uno se hiciera cargo de sus comentarios y de las apreciaciones sobre la obra de los publicados. De verdad, insisto, creo que es lo más sano.


Con respecto a mi página, yo doy a conocer SIN AMIGUIMISMOS NI NADA POR EL ESTILO, lo que me parece representativo e interesante. A algunos les puede sonar a Yuri, a Manzanero, a Consuelo Velásquez, a Paquita la del Barrio, a Lupe, Julio Iglesias o a Lucha Reyes. Es problema de cada cuál. ¿Hay algún pecado en mostrar la obra de lo que se escribe en Chile, en Perú, en Cuba, en Bolivia, en Rusia o en España? ¿Molesta mucho? ¿O es que Chile sigue siendo el "EPICENTRO DE LA POESÍA MUNDIAL"?

Si a alguien no le gusta Luis García Montero, pues muy, pero muy bien... Nadie es, como se dice, “monedita de oro”, pero no vengamos a calificar a terceros o a cuartos porque aparece este poeta en mi página. Yo sigo siendo el que soy y mantengo una ética sólida que me gustaría que tuvieran muchos de mis colegas poetas chilenos, hispanoamericanos y españoles. De mi obra no puedo jactarme, de eso hablará el tiempo…

Por publicar a uno u a otro me puede colgar la humanidad entera. Vale. Hay tantos que aparecen en mi página que ya podría estar muerto...

Aunque sea un cliché: "sobre gustos...". Pero sean medianamente justos en valorar el trabajo de otros, sea quien sea y eso no significa ser generoso ni hacer concesiones. No significa entrar en "camarillas" ni dar ni recibir "bendiciones" de y a nadie.

Insto a mis críticos a mandar sus textos, a reflexionar con artículos de extensión y no solo con "posts"; los insto a enviar sus poemas, a fundamentar, a discutir, a dejar esa actitud de descalificación que sólo lleva a la nada misma. A la negación del otro desde la actitud soberbia del que se cree mejor desde la oscuridad del agujero negro.

INSISTO: Mi página es un medio de expresión, de muestra y de intercambio.

A aquel que no le guste, que cambie rápidamente de Blog o que, sencillamente, apague su computador.

Abrazos fraternos,

Andrés Morales