Buscar este blog

"Soy un bicho de la tierra como cualquier ser humano, con cualidades y defectos, con errores y aciertos, -déjenme quedarme así- con mi memoria, ahora que yo soy. No quiero olvidar nada."



José Saramago

lunes, 27 de abril de 2020

ENTREVISTA AL POETA CHILENO DE ORIGEN CROATA ANDRÉS MORALES MILOHNIC EN TORNO A LAS RELACIONES FAMILIARES Y CULTURALES CON CROACIA. POR LA PROF. SARA VECERALO (UNIVERSIDAD DE ZAGREB, CROACIA)





S.V. Primera parte está relacionada con la historia familiar de la llegada a Chile. La primera pregunta sería ¿cuándo su familia vino a Chile por primera vez y de dónde es su familia?
A.M. Bien. A ver. Primero que nada, agradecer la oportunidad de estar en esta entrevista, y agradecerte a ti Sara, fue un placer ser tu profesor, aunque fuera tan poco pero independientemente eso sí, eres muy buena estudiante y agradezco esta oportunidad y me parece muy bonito que lo podamos realizar. Bien.
Mi familia proviene de Dalmacia, ellos llegaron, mis dos abuelos y mi madre llegaron a Buenos Aires primero, y de BA tomaron famoso tren antiguamente que existía que era Transandino que venía de BA a Santiago. Ellos llegaron a Chile en 1948. Mi abuelo procede de isla de Krk, de Malinska, y mi abuela de la ciudad de Split. Los ancestros mayores son, todos por la parte de mi abuelo de Krk y por la parte de mi abuela de Split y Dubrovnik. Esa es la zona de, toda Dalmacia prácticamente. Así que soy un dálmata o medio dálmata completo. Mi madre nació desgraciadamente, como te comentaba, bueno no desgraciadamente, pero por un azar del destino… mi abuelo era juez, abogado, entonces fue destinado a Belgrado y bueno, estaba embarazada mi abuela y dio a luz a Belgrado y ella nació allí. Pero, bueno siempre, toda su vida, en principios se sentía yugoslava porque era espíritu de la época, y luego evidentemente hasta que murió se sentía croata profundamente. Así que, esa es la razón. La razón por la cual vinieron fundamentalmente fue porque, mi abuelo no era ustaša, mi abuelo no era pronazi, no era procomunista, era monárquico, de los pocos croatas monárquicos que había. Entonces lo perseguían, los fascistas, los nazis, los comunistas, los ustašas, todos lo perseguían.
S.V. ¿Fue un exilio?
A.M. Sí, exilio absoluto. De hecho, mi abuela fue torturada y violada por los comunistas. Allí en una isla no me acuerdo cual, pero… Donde la salvó un amigo que había salvado mi abuelo cuando era juez, que era comunista. Y bueno de ahí se arrancaron, mi abuelo quedó en la zona digamos más liberada. Mi abuela no, entonces… fin. Hasta que se encontraron finalmente cruzaron, fíjate, de Croacia a Italia, y de Italia, los Alpes a pie… a pie, hasta llegar a Suiza. Y allí en Suiza estuvieron un tiempo, en un campo de concentración suizo, que no era como los nazis, por favor, entiéndeme, pero los trataban muy mal, no. Y de allí bueno, finalmente, mi abuelo había dado, y tengo la carta si… esto es un documento histórico. Antes de partir cuando todavía, mi abuelo tenía cierto poder en, estaban en Rijeka, él dio una cantidad de pasaportes falsos a muchos judíos, una
pequeña lista Schindler que tengo yo y que tengo los documentos y todo. Y salvó a muchos judíos, y estos mismos judíos cuando se enteraron de que él estaba en un campo de concentración en Suiza, le pagaron el billete para que viniera a América. ¿Y por qué América? Porque un tío abuelo mío y mi bisabuelo habían venido a Chile mucho antes de la Primera Guerra Mundial y todo eso. Antes de la gran inmigración que vienen escapando de Austro-Hungría. Vinieron a Chile, porque Chile era un país muy próspero con el salitre y querían hacer negocios acá. Mi abuelo, mi bisabuelo no le gustó y se volvió a Croacia. En cambio, mi tío…
S.V. ¿Eso fue la primera ola de migración?
A.M. Sí, pero ya no es mi papa sino es mi bisabuelo, no es mi mamá. Se volvió y mi tío abuelo quedo aquí en Chile, y por eso vinieron finalmente a Chile. Mi tío Daniel, Danko Roje, mi abuela era Ljubica Roje Kapetanić, mi abuelo era Mihovil Milohnić Bogović. Entonces esa es la historia más o menos de la familia.
07:00
S.V. Bueno, la segunda parte. La cuestión de autoidentificación y el sentimiento de pertenencia, conexión con la cultura e identidad croata. Las preguntas que preparé son: ¿De quién en su familia ha aprendido más sobre Croacia? ¿Quién fue el más importante para…?
A.M. A ver, en primer momento mi abuelo porque había una gran cercanía con él. Cuando él fallece, mi abuela, evidentemente mi madre, ósea por ahí va la cosa, por la vía materna… siempre. Muy fuertemente. Mi abuela me enseñó croata cuando era niño a los 5,6,7 años, después fui olvidando… incluso no solamente me enseñó el alfabeto latino, también cirílico porque ella era profesora en colegio en Croacia. Y había sido profesora en Split, había sido profesora en Šibenik, si no me equivoco. Hasta que no conoció mi abuelo y se casaron en fin etc. Y ella tenía, claro, la idea de formarme digamos en la cultura croata. Y bueno, la cultura que no es solamente la literatura, la lengua, sino las comidas, las tradiciones, las costumbres, y en fin todo eso llegó… Siempre estuvo presente con mi abuela y también hasta el último día con mi madre. Yo creo que mi madre, evidentemente la era más cercana, pero también los abuelos estuvieron mucha fuerza. Que yo soy la primera generación en Chile.
S.V. ¿Habla croata? ¿Alguna vez ha estado en (Croacia)?
A.M. Sí, he estado veinte veces en Croacia. Hablo un croata bastante deficiente, pero bueno. Algo hablo, puedo darme a entender básicamente y entiendo bastante el croata, pero como hablamos es muy distinto a un croata ya más académico, más profundo. Es un croata más bien doméstico y cotidiano, no, básico.
08:58
S.V. Bueno, y la otra parte de preguntas, la experiencia y la influencia de Santiago, como centro urbano en los eventos literarios, sociales y culturales de la comunidad croata. Incluso la participación en las actividades de las sociedades croatas y eventos similares que estimulan los vínculos culturales de Chile y Croacia. La pregunta es: ¿Cómo describiría la vida en Santiago, y está involucrado en las actividades de las sociedades croatas en Chile?
A.M. A ver, voy a contestar primero por la segunda parte. Sí, estoy involucrado, estuve muy involucrado en una época, fui vicepresidente del Instituto chileno-croata de la cultura, formamos varias cosas con la universidad lo que te estaba comentando, hace diez años, aproximadamente, ocho años, se ha tratado de fomentar, la implementación de una cátedra que llamamos Marko Marulić y que no ha tenido mucho éxito hasta el momento, porque ni la colonia croata, de los grandes potentados, hablamos de Luksic o de los grandes que tienen dinero no han querido a ayudar y tampoco hemos tenido mucho apoyo del gobierno croata, eso hay que decirlo claramente. A pesar de que hay buenas intenciones, pero nada más que buenas intenciones, y el infierno está pavimentado con las buenas intenciones.
Ahora, con respecto a la primera parte, evidentemente el Santiago es el centro de la cultura en Chile, a pesar de que hay epicentros culturales muy importante que se desgraciadamente a veces no valoran, como Valparaíso, como Concepción, como Valdivia, como el mismo Punto Arenas. Sobre todo, para la colonia croata, Punta Arenas, Antofagasta también han sido lugares muy centrales en el desarrollo de la cultura. Había un liceo croata, se enseñaban croatas hace años atrás. Era el liceo yugoslavo en esa época, pero bueno… Se entendía que, obviamente el 99 % eran croatas, no.
Ahora, las actividades que hemos hecho también con algunas personas como Željka Lovrenčić y Drago Štambuk, etc., han sido varias en cuanto al traducir poetas croatas al castellano y publicarlos, no solamente traducirlos. Publicar los libros completos, de Drago Štambuk, de Mladen Machiedo, de Vesna Parun, etc. En fin, selección de poetas croatas contemporáneos, hemos intentado hacer un trabajo muy importante con la poesía, sobre todo la poesía croata. Aunque también se ha traducido, a Miro Gavran, etc. Yo he conectado también con un editorial que permanentemente está publicando a los croatas, que es RID, Red Internacional del Libro. Entonces, evidentemente ha habido muchos esfuerzos por hacer algo que no necesariamente está asociado a alguna institución croata, embajada, centro cultural o lo que sea. A veces sí, a veces no… Con Estadio Croata, etc. Yo he dado muchas conferencias en el Estadio Croata, he participado en muchas cosas. Pero insisto, con un poquito siempre de pena, porque muchos proyectos que hemos querido a intentar, no se han podido conseguir.
12:40
S.V. ¿Me puede decir algo más de este proyecto de cátedra Marko Marulić?
A.M. Bueno, la idea es hacer un intercambio, Universidad de Chile. De hecho, la Sociedad de Escritores Croatas mandó una delegación con su vicepresidente y otros escritores a Chile, que los recibimos. Dos veces hemos hecho el Día de Croacia en la Feria Internacional de Libro de Santiago, dos veces. Lo he hecho yo solo, bueno a través de la Universidad, pero yo solo encargado de todo. Entonces, a partir de allí se recibió una gran donación de libros para aprender croata y libros de literatura, de geografía, de historia, las cosas naturales, normales que uno necesita para poder funcionar una cátedra. Una cátedra que es de lengua, literatura, cultura y civilización. No solamente enseñar la lengua croata, sino también enseñar cuales son las características de esta cultura. Desgraciadamente, como te digo, 10-8 años que estamos en campaña de hacerlo. Cada vez que yo voy a Croacia trato de mandar, esta vez me entrevistaron en la radio, me entrevistaron en la televisión, a ver si de alguna manera podríamos mover esto un poquito
más. Bueno, todavía estoy un poco a la espera de que podemos hacer. Sobre todo, ahora cuando la Universidad de Chile, como las cosas no están muy bien, por las razones obvias, es difícil también hacer una cosa oficial.
S.V. Bueno, cuando las cosas se tranquilizan un poco…
A.M. Volveremos a la carga, sí. Volveremos a intentar que cosas funcionan.
S.V. ¿Pero, a quién contacto exactamente?
A.M. A la Embajada de Croacia, por intermedio de la Embajada de Croacia, a la Universidad de Zagreb, al Ministerio de Cultura y de Relaciones Exteriores de Croacia.
S.V. ¿Cuándo fue eso, varias veces en transcurso de años, o?
A.M. Varias veces, en varios años, no me acuerdo de las fechas exactas, pero… 10 años estamos en la campaña. Incluso, llegó un momento en el cual, como ya no veía tanto interés por parte del gobierno croata. En Chile existió hasta el año ‘73 una rama en el departamento de literatura, que era eslavística, que era literatura rusa, polaca, croata, checa, etc. Y eso lo llevaba justamente un croata que todavía está vivo, y que está trabajando en el consulado de Croacia en Chile, Andrija Rajević, y él hizo las clases, tenía todo eso, y armó también todo un centro de estudios eslavísticos, que funcionó, como digo hasta el golpe de estado. Después se sacó, porque se consideraba que era un lugar peligroso, porque evidentemente todos los países eslavos prácticamente estaban bajo el comunismo, no. Y se cerró esa eslavística.
Entonces, finalmente dijimos, bueno, y porque no abrimos la eslavística, ya que los croatas solos no quieren hacerlo, no pueden, lo hacemos con los polacos, los rusos. Bueno y eso se quedó todavía un poco a la espera porque, después de una luz de esperanza en Croacia y se quedó a la espera y ahora no sabemos muy bien que vamos a hacer, de verdad.
S.V. Pero ¿hay un interés de estudiantes?
A.M. Sí, sobre todo ahora cuando están cambiado mucho las cosas en la Universidad. Como se han cambiado mucho las cosas. La misión de la Universidad, que siempre fue la misión de la Universidad, no solamente formar investigadores, estudiantes, profesores, lo que sea, o profesionales, sino que también es una mirada hacia la comunidad. Y la idea de esta cátedra, no era solamente enclaustrarse en la misma Universidad, con nuestros alumnos. Por supuesto que sí, son los primeros. Pero, también abrirla a la gran colonia croata que hay aquí en Santiago y en Chile. Y porque no, o sea. Claro, no dar un título profesional. Obviamente no, pero sí un diplomado. Un diplomado en cultura croata y en lengua croata. Entonces, ese profesor o profesora que viniera a Chile podría estar haciendo clases para los alumnos de la Universidad en común curso electivo, de idioma y cultura. Y, además, un diplomado sobre cultura, sobre civilización. Nosotros tenemos un departamento de estudios griegos, un departamento de estudios árabes, un departamento de estudios judaicos, que todo el tiempo están ofreciendo diplomados, cursos…
S.V. ¿Como diploma suplemente o algo?
A.M. Claro, no es un posgrado, es un año más o menos, o dos semestres, donde tú obtienes un diplomado. No es un grado, aquí no es grado. Pero bueno, es un reconocimiento de la Universidad que tú hiciste un curso. Y este diplomado en tu currículum sirve, porque si por ejemplo tú eres un especialista en historia de la Europa, balcánica por decir algo… o la Europa central, te va a servir ese diplomado de cultura y civilización croata. Como también te puede servir un diplomado de estudios judaico, por ejemplo, no. Entonces, eso también, o sea, no solo enclaustrarse en la Universidad, sino que también proyectarse hacia la sociedad. Que será nuestra colonia, que ama profundamente Croacia, pero que no conoce bien todavía Croacia. Y no la conoce seriamente, o sea. Hay una especie de amor, implícito, natural, pero claro. Ven las fotos de Dubrovnik, es muy bonito, Split o Zadar o Zagreb, que todo es muy hermoso, pero no tienen conocimiento profundo, ni de la literatura croata, ni de la historia croata, ni de la música croata. No me refiero solo al folclor, la música docta croata, o lo que se está haciendo. De la música popular solamente conocen a Oliver, no. Sí, es que. Pero bueno, me entiendes, o sea, no hay un conocimiento. Sí, que sea más profunda. Que realmente tú digas, no es que -yo amo Croacia porque mis antepasados-, no… Yo amo Croacia, sí, porque es de mis antepasados, pero también porque me gusta que, fíjate, que el emperador Diocleciano, este y otro… y todo el movimiento sobre la lengua croata que hubo, paneslavismo que hubo, después fracaso de eso. Todas las cosas que ocurrieron, saber algo de la historia de Croacia realmente y no solamente de la cocina, y no solamente, como te digo, del baile. Que es muy bonito, y es un elemento cultural, sin duda alguna tremendamente importante.
S.V. Y hay unos, como en Argentina lo hicieron, un departamento en la Universidad…
A.M. De verdad no lo sé. Yo ahora acabo de estar en el Congreso de la diáspora croata y no me pareció que hubiese digamos representante de UBA Universidad de Buenos Aires, que digamos de alguna forma estuvieran involucrados con una cátedra así. Ahora bueno, yo solo lo planteé también en la Embajada, y en las muchas partes, y en muchos lugares donde he estado involucrado, que los croatas deberían tener un Instituto como… yo creo que lo tienen un poco, como es Matica, que es, como lo tiene Cervantes en España. Matica podría tener como tiene España, en lugares donde no se habla la lengua, por ejemplo, en Croacia hay un Instituto Cervantes. Bueno, lo que quiero decir, por qué no en Australia, Chile, Argentina, EEUU, Canadá, más o menos, que son los países que más croatas tienen en el mundo, no hay un instituto donde se señale. No necesita ser un tremendo instituto como Cervantes, pero podría formarse en 5-6 países donde está la gran inmigración croata.
21:10
S.V. Sí, para tener un peso académico.
A.M. Exacto. Y ahí se facilita mucho más las becas, intercambio, en fin. Además, hay una persona permanente que se preocupa de la cultura croata. Fíjate, si estamos hablando de Chile, hay 300 000 aproximadamente descendientes de croatas.
S.V. Si, solo en Santiago es solo 60 000.
A.M. Pero a lo largo del país creo que es aproximadamente 300 000. Bueno por ahí, es una gran ciudad en Croacia. Cuanto tiene Split, exacto. Entonces, merece o no merece por ejemplo tener un lugar que puede estar justamente dentro de una universidad,
instalado en la universidad donde se ofrezca, insisto, no solamente el trabajo académico para nuestros alumnos, sino que también proyectado hacia la comunidad. Y eso puedo ser en Chile, en Argentina, en EEUU, en los lugares donde hay más croatas en el mundo.
S.V. Como, abierto para el público…
22:13
A.M. Exacto, como el centro cultural de España. No te digo tan grande como eso, porque Croacia no tiene tanto dinero, es lógico. Pero se puede apoyar, se puede hacer junto con las instituciones propias de cada uno de los países, allí donde van. Hay muchos proyectos.
S.V. Sí, pero me llama la atención, porque no hacer, por lo menos, hay que empezar con algo, no…
A.M. Sí, por eso digo yo, la cátedra es una forma de empezar.
S.V. Pero, por lo menos, por ejemplo, se podría hacer solo una asignatura particular, como conocedor de la literatura croata, podría ser… para empezar.
A.M. Sí, podría, claro, pero problema es sí… De hecho, por ejemplo, en un curso, y te lo voy a decir, ya lo hemos hecho. Hay un curso, un diplomado que damos que se llama Literaturas del mundo, y la unidad de Croacia lo llevo yo, justamente. Se hace en varias clases, sobre la literatura croata, empiezo con grandes antiguos, con Marulić, Gundulić y todos los demás, y después llego un poquito más a los contemporáneos que es evidentemente lo más interesante para los alumnos actuales. Y bueno, allí nombro algunos, trabajamos algunos de ellos, pero es difícil, ahí sí que es muy difícil que realmente si no hay un apoyo más de lengua, que haya interesados en curso solo de la literatura croata. Tiene que ir a la lengua, porque esto lo hemos, mira, se ha demostrado en Chile. Habiendo mucho menos catalanes que croatas, descendientes de catalanes que croatas, tenemos una cátedra de estudios catalanes, en la Universidad de Chile. Y hay, suponte, 300 000 descendientes de croatas y ahora 10 000 de Cataluña. Hay, pero pocos. Y nos mandan… y nuestros alumnos están interesados en catalán y en la cultura catalana. Bueno, claro es más cercana también a lo español, no. Pero, de todas maneras, existe. Y todos los años, el Instituto Ramón Llull, que es como el Instituto Cervantes, pero de Cataluña, nos manda un profesor que hace lengua, literatura y civilización.
S.V. ¿Hay eventos literarios en Santiago que incluyen leer o presentar literatura croata?
A.M. Bueno, lo que te comentaba, yo, que hicimos dos veces en la Ferie de Libro, con mucho, mucho sacrificio en una época que, voy a ser muy franco, no hablo ni de la pasada embajadora ni de la actual, sino de la otra embajadora, la anterior, que nos hizo la vida imposible. Y parecía que la Embajada en vez de querer ayudar, a que se divulgara a Croacia, parece que, al revés, quería esconderla. Y dos veces hicimos el Día de Croacia en la Feria, se mostraron libros, se publicaron, se lanzaron libros. Pero, bueno, como yo vi que no había tanto entusiasmo por parte ni de los institutos culturales, ni de la Embajada, yo dije que no voy a ser un tercero. Porque eso implicaba también conseguirse dinero para traer escritores croatas a la Ferie, no era solamente hablar de lo bonito que era la literatura croata, no. Trajimos a Željka Lovrenčić, a Mladen Machiedo, al vicepresidente de la Sociedad de los Escritores Croatas y otro más. Trajimos tres escritores y una traductora a la Ferie para que hablaran, para que leyeran sus poemas, para
que hablaran de la literatura croata. No es solamente decir, miren hoy día, y además lo más bonito… pusimos a escritores chilenos descendientes de croata a dialogar con los escritores croatas. Estaba Francisco Martinovic, estaba Óscar Barrientos Bradašić. Había dos o tres escritores, la mujer, buena poeta, Gezan. Autora de los Gemidos. Astrid Fugellie Gezan, que también es croata.
S.V. ¿Pero, eso de Feria de Libro, se refiere a la Ferie de Ñuñoa?
A.M. No, no, la gran Ferie. Lo que tú no alcanzaste, porque este año no se ha hecho, por razones obvias también. Esa es en la Estación Mapocho, gigantesca, vienen del todo el mundo. Es la gran Ferie del Libro de Chile. Internacional. Vienen los escritores de todo el mundo, han venido premios nobel. Y allí estaban los croatas, y tuvieron su día completo, para leer, hacer diálogo, leer su poesía, leer un cuento, a hablar sobre la influencia en Chile, discutir con los escritores chilenos de origen croata. Todo eso lo armamos desde la Universidad. La última vez fue en 2014 por ahí más o menos. El proyecto lo llevé yo personalmente, pero con el apoyo de la Universidad de Chile, y con el apoyo “de la Embajada croata”. La primera vez que lo hicimos que fue por ahí por el año 2003 o 2004 más o menos. Sí, la Embajada, sí fue colaboradora con nosotros, nos ayudó. Pero la segunda vez no. Bueno, tampoco se puede hacer todos los años, porque es difícil traer tres, cuatro escritores de Croacia todos los años a Chile. Pero, por lo menos cada cierto tiempo, 5 años, 3 años, hacer un día de la Croacia en la Ferie. Eso era la idea mía. Bueno, como te digo, muchas ideas han quedado ahí, más o menos.
29:19
S.V. ¿Bueno, conoce más escritores de origen croata, lee sus obras?
A.M. Sí, muchos, los conozco muy bien. Mira, te acabo de nombrar a Francisco Martinovic, Óscar Barrientos Bradašić, a por supuesto a Ramón Díaz Eterovic, Antonio Skarmeta, Čedomil Goić, que no es escritor, pero es profesor y teórico de la literatura, conocí también a Ernesto Livacic que falleció. A Domingo Mihovilović, que también falleció que era el actor y dramaturgo, a Juan Mihovilović, a Christian Formoso Bavić, a Astrid Fugellie Gezan, conocí también a Roque Esteban Skarpa. Mi relación con los escritores croatas en Chile ha sido muy fuerte, y de hecho yo hice el trabajo que te voy a mandar, sobre todo he trabajado en el ámbito de la poesía, pero he trabajado también eso. Me interese que se conozcan, he dado las conferencias tanto en Zagreb como aquí en Chile. Por ejemplo, en Chile lo hice en Instituto cultural, en Estadio Croata, una conferencia de poesía chilena de origen croata. Y allí muchos de los descendientes de croatas se dieron cuenta la importancia, pero tremendamente grande. Tenemos dos premios nacionales de la literatura en Chile, Skarmeta y Skarpa. Dos premios nacionales, por ejemplo, así de sencillo, y puede que haya más en el futuro, no me cabe la menor duda. Y muy buenos poetas, Formoso Bavić, es excelente, la Astrid Fugellie Gezan, extraordinaria, mismo Ramón Díaz Eterovic, son todos posibles premios nacionales de literatura en el futuro. Bueno, contándome a mí, por supuesto. El próximo año soy candidato. (…)
Y lo que te quiero decir, realmente, tal vez ellos, de una u otra forma no hayan expresado tanto su vinculación con Croacia en su literatura. Algunos sí, algunos no. Por ejemplo, R. D. Eterovic tiene una novela muy hermosa, entre policial y testimonial de lo que fue la
inmigración croata a principios del siglo XX. Una novela que, algo así, habla de viento si no me equivoco, muy hermosa, tiene una trama policial, muy entretenida, pero no habla justamente…. Del Punta Arenas, no, digamos así, lleno de croatas que vienen poco a poco haciendo ese barrio croata que hay en Punta Arenas, no sé si conoces la ciudad. Pero hay un pequeño barrio croata no sé, tú te quedas poco…
S.V. No estuve, pero iré a Punta Arenas.
A.M. Bien, y por ejemplo también tienes en la obra de Formoso Bavić, un libro que es bellísimo, aparte del título que se llama El Cementerio más hermoso de Chile, que es el cementerio de Punta Arenas, donde él va recorriendo las tumbas de los distintos emigrantes, de sus propias familias, y va inventando un poco la vida, y recordando un poco la vida de cada uno de estos que ya no están, pero que fueron los colonos, los primeros llegados de Croacia, escapando de la Primera Guerra Mundial, del impero Austro-húngaro y todo lo demás. Después, hay otro libro muy hermoso, una obra de tetro, no me acuerdo del título, pero supongamos que se llama, así como Ivan…. ić, no me acuerdo qué apellido podría ser, médico cirujano, y que la escribió Domingo Mihovilović, y cuyo nombre era Domingo Tessier, el nombre digamos de fantasía, el seudónimo que usaba tanto para la literatura como para actor. Y esta obra de teatro es muy bonita porque es el muchacho, hijo del descendiente de croata que llegó a Chile, con una mano por adelante, y otra por detrás, sin nada. Y le manda a estudiar medicina a Santiago, y como se hijo cambia completamente cuando vuelve a Punta Arenas ya, titulado de médico, y se cree que vive la gran vida, y que su padre, un pobre miserable, un pobre emigrante, que no tiene ninguna cultura, hijo que, era pescador en Brač. Y el choque también generacional entre el inmigrante puro que llegaba de Brač muy pobre, y el segundo, ahora la primera generación en Chile, del hijo que se forma, que se educa, etc. Y que mira un poco de menos también a ese emigrante padre, o a esa colonia de emigrantes. Eso ha ocurrido mucho en Chile, por cierto. Hay muchos hijos que han sido profesionales, al fin tienen un poquito de vergüenza a los padres y a todos los demás, a los abuelos, porque la gente que, bueno… mucha gente era emigrante económica, no política, ni mucho menos. Nosotros somos emigrantes políticos, pero, hubo muchos, la mayoría son económicos, y gente pobre, y bueno muy respetable, que quieres que te diga.
S.V. Sí, incluso, lo que también noté aquí en Santiago (…), que muchos descendientes croatas, generaciones jóvenes de los primeros inmigrantes que llegaron a Iquique, Punta Arenas y otras partes, vinieron a la capital. Y la mayoría vive justo en la Vitacura. ¿Cómo explicar eso?
36: 36
A.M. Bueno, hay una cosa que hay que reconocer a la inmigración croata. Son grandes trabajadores. Yo lo vi con mi abuelo que llegó a Chile. Siendo abogado no le reconocían, en esa época no había, las leyes yugoslavas no tenían nada que ver con las leyes chilenas. Solo le reconocían el derecho romano. Creo que era la única asignatura que le reconocían. El resto tenía que hacer todo de nuevo. Mi abuela era profesora de literatura y de lengua croata, que iba a hacer en Chile en esa época, nada. Entonces tuvieron que guardarse sus títulos muy bonitos y empezar a trabajar. Mi abuelo trabajó como un minero, como obrero. Mi abuela trabajó de mesera, hizo miles de cosas para poder surgir. Mi madre llegó a ser médico, cirujano, gracias a los esfuerzos de sus padres. Y tú revisa toda la
historia de todos los emigrantes, sean de Brač, los más pobres pescadores o lo más encopetados que han llegado acá en Chile, lo más de “high society”, todos han trabajado tremendamente por sus hijos, y generalmente a gente que le iba bien. A Luksic no le fue bien porque sí, por ejemplo, tampoco a Baburizza. Pascual Baburizza, no sé si lo conoces. P.B. es un multimillonario de origen croata que vivió en Valparaíso, y tiene su castillo allí, lo que llaman todavía el Paseo Yugoslavo, que se llama ahora Paseo Croacia, pero todo el mundo le dice Paseo Yugoslavo. Está la casa de P.B. donde está el museo de Valparaíso, el museo de pintura. Y fue un hombre multimillonario, muy bueno con la comunidad. En Chile….
S.V. Mecena…
A.M. Mecenas, sí, exacto. Sabe que llegó también con una mano por adelante. Entonces, son tremendamente grandes trabajadores. Gente que no ceja de trabajar y eso ha hecho que nuestra “colonia” surja y tengamos ministros, ya te digo, de todo.
S.V. Bueno, por último, podemos concentrarse en su trabajo literario y que papel desempeña la memoria de sus antepasados sobre Croacia en su trabajo literario.
A.M. Bueno, mi trabajo literario evidentemente es un trabajo muy especial en el sentido del origen. Porque mi madre es croata, mi padre es español, también llegó políticamente. El venía huyendo del fascismo, peleó en la Guerra Civil Española. Y llegó a Chile muy joven. Y bueno, se conocieron en la Universidad y se casaron. Padre era bioquímico, mi madre médica. Y evidentemente yo tengo muy fuertemente estas dos estampas en mi vida, la española, pero, yo diría más la croata que la española. Y no porque seas tú que me estás haciendo una entrevista, sino porque también están más cercanos siempre los hijos a las madres que a los padres. Y está presente en mi obra. Por ejemplo, todos mis viajes a… yo me recorría Croacia de arriba abajo, varias veces. Esa mirada mediterránea, ese ver el Adriático, las ciudades, maravillosas, no sólo Dubrovnik, Split, todas, todas… tienen algo maravilloso que mostrar. En sus pueblos pequeños, esa Korčula, o lo que sea donde vayas. Eso, está clavado en mi cabeza. Y esa transparencia del mar. Bueno para que decirte tanto la gastronomía, la música, etc. La misma klapa en Split, se me paraban los pelos escuchando a los muchachos cantando ahí debajo de un arco maravilloso donde suena fantástico en el Palacio Diocleciano. Entonces, todo eso está en mi poesía. Hay textos que hablan justamente de eso. Que, varios poemas que tienen relación con el Adriático, con… por ejemplo, hay un poema, yo le dediqué a mi madre, y que tiene que ver con esta dificultad, podríamos decir, de no entender esa lengua materna. Que yo digo que es como una anémona, una flor olvidada, no… en mí. Pero está también esa voluntad de querer pertenecer a través también de tu literatura, de tu poesía en este caso… En mi escritura, a esa cultura, a esa civilización. Por eso que uno de los mejores, mayores honores, lo que me produce más felicidad en el mundo, ser haber sido nombrado, reconocido como escritor honorario, miembro honorario en la Sociedad de los Escritores Croatas. Porque, te parecerá a lo mejor, poco importante… no, pero para mí era muy importante. Porque me sentí vinculado no solamente allá a través de mi amor, o de mi nostalgia, o de mi infancia, o de mis padres, mis abuelos a eso, sino también a través de mi propia obra poética. Y yo tengo una plaqueta que se llama, escrito en glagolítico, que… es otro poema que también tiene que ver con la tabla de Baška justamente, y bueno… Mi relación cultural con la Croacia, insisto, no es solamente el paisaje, la comida y los bailes, sino
también es conocer algunos, a Šimić, conocer a los grandes escritores, verdad… Que algunos me han marcado mucho más que otras, evidentemente. Pero bueno, ahí está en mi obra, está presente en mi obra, en mis poemas.
41:58
S.V. Cuál de los escritores, aparte de Šimić, ¿cuál sería más como la influencia mayor?
A.M. Me gusta mucho, y a pesar de lo que lo conocí, después de lo que yo ya estuviera formado como poeta, a Drago Štambuk. Porque Drago Štambuk… porque bueno él es un buen poeta, tiene un maravilloso libro que se llama… algo así como la Patria mía, o algo así, no me acuerdo ahora el nombre en croata. Lo tradujimos aquí en castellano, se llama…. ”las noches del cielo estrellado…” no me acuerdo exactamente. Donde esa visión del Mediterráneo, esa pertenencia a ese mar, esa pertenencia, él es de Brač, y él hace, allí hay un festival de poesía también, en Selca, muy bonito. En fin, todo eso, yo creo que su escritura y su mirada sobre también lo que es Croacia, la historia de Croacia, la tragedia, no solamente de la guerra, de la última guerra, sino la historia trágica del pueblo croata en un sentido. Tanto lo mal que se ha pensado de los croatas como lo bien, todo. Yo creo que me influenció mucho, mucho en mi escritura. Ahora, por supuesto que, ya no sé si se considera lo croata, serbio… Ivo Andrić en su momento cuando leí el Puente sobre el Drina, no sé si la traducción, hay gente que lo odia, a mí me gustó. Puente sobre el Drina me encantó, y también el lugar infernal, El lugar maldito. Fueron dos libros que me marcaron. Ahora unos dicen que es serbio, otros dicen que es croata, cada uno es como… es como Nikola Tesla. Los serbios dicen que es serbio, los croatas dicen que es croata, porque nació en Croacia, en el pueblo de Tesla… bueno, no importa. Pero, también, bueno eso eran como pocos también. Piensa tú como cuando yo me formé en mi formación literaria, como yo no manejaba tanto el croata, yo le, tenían que haber la traducción, y las traducciones en ese momento eran muy pocas, de la literatura croata. Hoy día, podemos decir que es gracias a este esfuerzo nuestro, de Željka, mío y de muchos otros hemos podido traducir mucho, sobre todo aquí en Chile. Y bueno, también desde un punto de vista, yo te diría emotivo, y también como un ejemplo ético, fue Zemljar. Que era un loco, un poco, un loco. Pero él vivió también la tragedia de Goli otok. Él estuvo en Goli otok, y justamente sufrió allí persecuciones de todo tipo, porque era todo confuso en esa época, si eras pro o no pro-Tito, si eras pro-Stalin, esto u otro, en fin. Entonces sufrió también dentro de todo eso y su amor, él era de la isla de, creo que era Hvar. Pero, y amaba su isla y todo lo demás, siempre me estuvo invitando que fuera verlo, desgraciadamente falleció, no alcancé nunca ir a la isla. Pero, él de alguna manera me marcó como un ejemplo de ese amor por la patria, que él, además lo trasladó a Chile. Tiene un libro que se llama Ljubav za Čile - Amor a Chile. Y claro, ese libro de alguna manera recorre también al revés, el amor hacia Chile. Pero yo entiendo allí ese amor a Chile, pero también ese amor a Croacia, no, de alguna manera, que me transmitió como persona vivamente.
45:53
S.V. La próxima pregunta, bueno, en parte ya está respondida, pero ¿cuánto se conoce en Chile a la literatura croata?
A.M. La literatura croata actual. Poco, o sea, poco en general, como debería conocerse. Pero, se han hecho muchos esfuerzos, como te estoy comentando, no, varios poetas, en mi página y Željka que ha traducido como loca, miles y miles de páginas de los escritores croatas a castellano. Yo toda la semana siempre trato actualizar con una escritora o un escritor croata, sea narrador, poeta, lo que sea, en mi paginita para que… bueno, lo consulta la gente, para que quede una especie de muestra ahí, permanente, gracias a dios no se pierde lo que se publica en internet, entonces que quede allí. Ahora, a veces ha pasado ser libro, y ahora justamente tenemos un proyecto, yo tengo una colección de plaquetas muy bonita donde vamos a sacar a dos escritores croatas, una chica y un chico. Y lo vamos a publicar, el próximo año, traducido al castellano evidentemente. Pero las plaquetas son todas bilingües, vienen en la lengua original, italiano, ruso, checo, lo que sea, y también en la lengua castellana. Entonces, seguimos con eso también.
S.V. ¿Y aparte de Željka Lovrenčić, hay más traductores que hacen el trabajo?
A.M. El gran trabajo, no. Bueno, don Andrés Rajević, en una época sí, tradujo. Pero tradujo en general lo que podríamos llamar la gran literatura, a Njegoš, por ejemplo. La gran literatura eslava, la gran literatura, él hizo la famosa la Guirnalda en la montaña, lo tradujo, muy esfuerzo. Ha traducido también cuentos de algunos escritores croatas, en fin, sí. Don Andrés Rajević hizo un trabajo muy importante, traduciendo podríamos decir los grandes nombres en general de lo que era Yugoslavia, no solamente de lo que era Croacia.
S.V. Estamos hablando del mismo Rajević que está…
A.M. El mismo que está en el consulado de Croacia.
S.V. Porque él es, según me han dicho, el único traductor certificado que hace los (…)
A.M. A no, los certificados para la Embajada… Pero don Andrés no solamente además se preocupó por traducir grandes obras, en general, de Andrić, pasando por Njegoš, pasando por Tart (¿49:27), sino que él también hizo por muchos años clases de croata, serbo-croata, croata-serbo, llamémoslo como quieras. De hecho, sacó un volumen también de curso de croata, de enseñanza croata, un tomo así grande. Que lo sacó no sé si en Punta Arenas, o aquí en Santiago. Pero, también abordó un curso para estudiar en croata. Entonces, él ha sido realmente uno de los, yo diría, pioneros, fundadores, que pasó un poco de la familia, de la tradición familiar, a una cosa más seria, más académica, más literaria, más lingüística, etc.
S.V. Y por último dos preguntas más, bueno, una pregunta muy sencilla, como muy banal, ¿se considera un escritor chileno o croata?
A.M. Yo me considero un escritor del mundo, ciudadano del mundo, porque… mira, a ver. Te contesto rápidamente, yo nací en Chile, me formé en Chile, pero yo no puedo olvidar mis raíces, es imposible, ni las croatas, ni las españolas. Una puede ser más fuertes que la otra, da lo mismo. Pero la gracia y la maravilla es que tengo estas tres nacionalidades por decirlo de alguna manera. De hecho, tengo el pasaporte español también, pero te quiero decir… ¿qué soy más? - español, chileno, croata… no lo sé. Soy una mezcla. Pero justamente eso me hace ser más comprensivo y más abierto a muchas más cosas. Si tú solamente eres un nacionalista y absolutamente cerrado, te pones anteojeras, no ves la realidad. En cambio, si tienes la posibilidad de tener tres culturas,
que se parecen una más a otra. La española tiene cosas que se aparece más a la croata, en qué sentido – son mediterráneos. Y los chilenos tienen algo parecido con los españoles, también, naturalmente, por la misma lengua. Hay muchas relaciones. Pero te quiero decir, la gracia y la maravilla poder tener tres mundos, que hace posibilitarte a ver diez mundos más, o veinte mundos más.
51:30
S.V. Y, por último, en algunas antologías hispanoamericanas también se mencionan los escritores chilenos-croatas, que en croata tradujeron como “čilo-hrvatski pisci” – ¿Qué opina de esta caracterización?
A.M. Ahora, eso no significa, vuelvo a insistir, que hay elementos, por ejemplo, yo te nombré tres obras, y aparte de mi escritura, donde efectivamente la Croacia está presenta muy claramente. Pero ser escritor chileno de origen croata no necesariamente implica que tú hables sobre Croacia. Y yo lo reconozco, aunque fíjate, de alguna manera u otra, lo quieran o no, se les nota un poco, se nota ese espíritu mediterráneo, se nota esa cultura amplia que tiene el croata en sentido que, han pasado todos los pueblos por ahí, los griegos, los fenicios, los romanos, todos.
S.V. El peso de historia…
A.M. El peso de la historia se nota, se nota. La manera de enfrentar el mundo, como mirar el mundo, sí se nota. A pesar de que no hablen directamente sobre Croacia. Ahora, yo cuando trabajé en este artículo, ponencia que hice para este congreso de croatología en Zagreb, yo primero, no solamente pedí textos, poemas, sino también pedí reflexiones a estos escritores que… a Oscar Barrientos, a Christian Formoso, a la Gezan, a todos ellos les pedí que me hablaran, qué relación tenían ellos con Croacia… Entonces, generalmente la historia era esta… mi abuelo me contó, mi tía, mi abuela me contó, en fin. Y yo, porque, los tres eran de Punta Arenas, entonces, claro, también allí había una colonia, había tradiciones, fiestas, comidas etc. De alguna manera u otra se tocaban con eso. Entonces, claro, en ellos es más evidente. Ahora, curiosamente, y aparte una cosa muy interesante de la inmigración croata, si tú te fijas, la mayoría de los inmigrantes croatas no llegaron a Santiago. Llegaron a los dos polos de Chile, al más frío y al más caluroso. Adonde necesitaban gente muy esforzada, como eran los croatas, como son los croatas – trabajar, trabajar, trabajar. Y Punta Arenas y Antofagasta le deben muchísimo a los croatas, porque, más que propios chilenos, fueron ellos los que hicieron las ciudades estas. Eso es lo importante tenerlo presente. Ahora, yo estoy de acuerdo con esta clasificación porque de alguna manera u otra, más lejanamente, más cercanamente, está la presencia, la impronta, la nostalgia, imagen, algo hay siempre de Croacia.
S.V. Pero incluso uno cuando se denomina como, eso es como una denominación más nacional, entonces, podemos llamarlo literatura de minoría… ¿Qué sería, chileno-croata es un híbrido?
A.M. No. Porque, tal vez no ha habido, como ha habido en la colonia croata, una gran cantidad de escritores no ha ocurrido lo mismo con la colonia alemana, que hay muchos, en Valdivia, en Osorno. No conozco yo que haya un sesgo de escritores con origen alemán. O italiano que también fue importante en Valparaíso, o ingleses. Curiosamente, solo se da croata, no sé por qué. Ahora, no hay un rasgo que pueda hablar de una minoría
concreta, con ciertas características que tu puedas medir, ciertos patrones de conducta o mirar sobre el mundo, no. No, yo creo que coinciden en amor, nada más. En esta cosa poco, como lo hemos hablado hace un rato atrás, romántica. De tener un pedazo de tierra allá. Y ahora curiosamente todos han vuelto, todos han ido. Todos han ido y han vuelto muy contentos. Y han vuelto, yo diría con más fuerza, ha llegado más fuertemente esta persona unida a Croacia de lo que estaba antiguamente.
S.V. Bueno, ya, llegamos a fin. Gracias por su participación.


Santiago de Chile, 16 de diciembre de 2019


CONVOCATORIA AL PREMIO RAPALLO DE POESÍA 2020



INTERESANTE ENTREVISTA AL ESCRITOR PERUANO-SALMANTINO ALFREDO PÉREZ ALENCART



CONVOCATORIA AL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA FUNDACIÓN LOEWE 2020





Bases XXXIII Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE 2020 


Convocado por primera vez en noviembre de 1987, la FUNDACIÓN LOEWE creó el Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE con el fin de impulsar la calidad en la creación poética en lengua castellana. Con carácter anual se premia una obra inédita de al menos 300 versos y se contempla un Premio a la Creación Joven para un autor menor de 33 años, cuando el Premio LOEWE haya sido otorgado a un poeta de mayor edad. Los Premios son publicados en la Colección Visor de Poesía. Premio FUNDACIÓN LOEWE La FUNDACIÓN LOEWE convoca el XXXIII Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE 2020 en lengua castellana, abierto a autores de cualquier nacionalidad. Dotación La dotación del Premio LOEWE es de 25.000 € y la obra premiada será editada en la Colección Visor de Poesía. A este Premio pueden optar autores de cualquier edad. Con el deseo de potenciar la creación joven, la FUNDACIÓN LOEWE prevé un Premio a la Creación Joven dotado con 8.000 € y la publicación del libro en la Colección Visor de Poesía, para menores de 33 años en caso de que el Premio LOEWE no hubiese sido otorgado a un autor menor de dicha edad. Presentación de la obra La obra presentada tendrá un mínimo de 300 versos en castellano. El tema y la métrica son libres. En el envío se deberán incluir dos copias anónimas de la obra con que se opta al Premio más una plica. Todas las copias deben llevar título y lema (o seudónimo), estar impresas en papel tamaño A4, folio o similar, y debidamente clasificadas o encuadernadas. El interlineado y tipo de letra son libres. No se admitirán fotos, dibujos o CDs. En el exterior de la plica (sobre cerrado) debe figurar: • El título y lema (o seudónimo) • La edad del concursante sólo si éste tiene 33 años o menos en el año en que concursa. En el interior de la plica se incluirá la siguiente documentación: • Fotocopia de un documento oficial de identidad del autor que como tal lo acredite (pasaporte, DNI, tarjeta de residencia, etc.) • En caso de ser menor de edad, autorización escrita de los padres, tutores y/o representantes legales del menor que participa, prestando su consentimiento expreso y por escrito, tanto en orden a la participación en el concurso, como para la aceptación y ejecución del premio. • Breve nota biográfico-literaria. • Una carta dirigida al XXXIII Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE, que incluya: el nombre del autor, el título de la obra presentada, fecha y lugar de nacimiento, teléfono de contacto, correo electrónico y dirección postal, en la que única y explícitamente se mencione: ‘Acepto cumplir con todas y cada una de las bases del Premio’. Deberá añadirse al final de la carta fecha y firma original. El autor de la obra presentada al Premio se obliga a mantener totalmente indemne a la FUNDACION LOEWE por cuantos daños y/o perjuicios pudiera ésta sufrir como consecuencia de la inexactitud o falta de veracidad de cualquiera de las manifestaciones indicadas anteriormente y realizadas por el autor en el momento de la presentación de la obra. La ausencia en la documentación de alguno de estos requisitos, una vez abierta la plica tras la deliberación del Jurado, podrá dejar fuera de concurso la obra presentada. Un autor puede presentar más de una obra al Premio, siempre y cuando cada una se presente de forma independiente y cumpliendo todos los requisitos. El sobre de correos o mensajero que contiene el envío puede llevar los datos del remitente si es requerido. Los sobres se destruyen en la FUNDACIÓN LOEWE y por tanto el anonimato del autor se conserva. Obra inédita La obra u obras presentadas deberán ser inéditas y no premiadas. El autor se compromete a garantizar, con total indemnidad para la FUNDACIÓN LOEWE, la autoría y originalidad de su obra y que no sea copia ni modificación total o parcial de ninguna otra obra propia o ajena. Si el autor presenta la obra simultáneamente a otro concurso, en caso de obtener un premio deberá notificarlo a la FUNDACIÓN LOEWE con urgencia, mediante escrito firmado o correo electrónico, para proceder a retirar los ejemplares. En todo caso, una obra que haya resultado previamente premiada quedará automáticamente descalificada. Datos de envío Los trabajos se enviarán por correo postal o algún servicio de mensajería a: FUNDACIÓN LOEWE XXXIII Premio Internacional de Poesía c/ Goya, 4, 28001 Madrid, España Las entregas en mano se podrán realizar de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00h. en la misma sede. No se aceptarán trabajos enviados por correo electrónico. Los costes de aduanas que puedan originar los envíos no serán en ningún caso asumidos por la FUNDACIÓN LOEWE. Fechas Las fechas previstas para el Premio 2020 serán las siguientes: • El plazo de admisión de ejemplares se cerrará el 26 de junio incluido. Para envíos por correo, se tendrá en cuenta la fecha del matasellos, por lo que es imprescindible su legibilidad. En cualquier caso, no se aceptarán aquellos recibidos con fecha posterior al mes de julio. • Deliberación del jurado: octubre 2020. • Entrega del premio y presentación de las obras ganadoras: marzo 2021. Jurado El jurado estará compuesto por Víctor García de la Concha (presidente), Gioconda Belli, Antonio Colinas, Aurora Egido, Margo Glantz, Juan Antonio González Iglesias, Carme Riera, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena y Aurora Luque (ganadora de la anterior convocatoria). Serán jurado de honor Francisco Brines y José Manuel Caballero Bonald. Ganador Tras la deliberación del jurado, una vez abierta la plica, la FUNDACIÓN LOEWE se pondrá directamente en contacto con los ganadores. En caso de ser premiado, el autor se compromete a declarar bajo su responsabilidad el carácter inédito y no premiado de su obra, su total aceptación de las bases del concurso, así como a ponerse a disposición de la FUNDACIÓN LOEWE para la posterior promoción y difusión del premio y de la obra editada. La decisión del Jurado es inapelable. El ganador del Premio LOEWE estará invitado a formar parte del jurado en la siguiente edición. La relación de los títulos de las obras que han resultado finalistas se podrá consultar en el blog de la FUNDACIÓN LOEWE: www.blogfundacionloewe.es después de hacerse público el fallo del jurado. Editorial Visor Libros La editorial Visor Libros se hará cargo de la edición de los libros premiados. Se establece una cifra inicial de 3.000 ejemplares como primera edición y dicha edición no generará derechos de autor. De esta forma, el importe del Premio retribuye la cesión de todos los derechos de explotación de la obra premiada en cualquier forma y/o modalidad hasta cubrir la totalidad de la primera edición. Con la presentación de obra al concurso, el autor consiente la divulgación de la misma en caso de resultar premiada, y tendrá la potestad para la contratación de eventuales reediciones transcurridos dos años desde la primera edición o una vez agotada la primera. El autor de la obra ganadora se obliga a suscribir el oportuno contrato de edición según los términos expuestos en estas bases y en la legislación de Propiedad Intelectual Española, y cuantos contratos y documentos sean cedidos a Visor Libros y para la inscripción de la obra en los Registros de la Propiedad Intelectual de los países donde sea comercializada. De no formalizarse el contrato, por cualquier circunstancia, el contenido de las presentes bases tendrá la consideración de contrato de cesión de derechos entre la editorial y el ganador. Entre los derechos reconocidos a Visor Libros se entenderán comprendidas todas las modalidades de edición de la obra ganadora (rústica, tapa dura, bolsillo, club del libro, fascículos, ediciones para quioscos, reproducción parcial en pre y post publicaciones, reproducción impresa en publicaciones periódicas, antologías, libros escolares y otras ediciones especiales sean o no promocionales, impresión a demanda, en cualquier formato digital y soporte electrónico en su más amplio sentido). Obras presentadas En ningún caso se devolverán los ejemplares presentados ni se mantendrá correspondencia al respecto, dado el carácter anónimo del premio. En casos excepcionales, la FUNDACION LOEWE se reserva el derecho de ponerse en contacto con posterioridad al fallo con aquellos finalistas que hubieran podido despertar el interés del jurado. Todas las obras no premiadas serán destruidas por la FUNDACIÓN LOEWE. Consideraciones legales Presentarse al concurso implica la aceptación de todas y cada una de las bases de esta convocatoria, entendiéndose que el incumplimiento de una sola de ellas podrá ser suficiente para dejar fuera de concurso la obra presentada. Las decisiones del Jurado son inapelables. De conformidad con el Reglamento 679/2016 Europeo de Protección de Datos de Carácter Personal, los datos obtenidos a través de la presente convocatoria se incorporarán a un fichero responsabilidad de la FUNDACION LOEWE y serán tratados con la finalidad de gestionar sus comunicaciones en relación al concurso y de acuerdo con la normativa vigente. Los interesados podrán ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición dirigiéndose a FUNDACION LOEWE en c/ Goya, 4, 28001 Madrid, España. Para cualquier duda, discrepancia, reclamación o cuestión que pueda suscitarse sobre la interpretación y ejecución de las presentes bases, las partes renuncian al fuero propio que pudiera corresponderles y se someten expresamente a la jurisdicción de los Juzgados y Tribunales de Madrid Capital, España. 


FUNDACIÓN LOEWE +34 91 204 1455 

blogfundacionloewe.es 

DOS CRÍTICAS DEL ESCRITOR ANÍBAL RICCI SOBRE DOS GRANDES CLÁSICOS DEL CINE



EL TERCER HOMBRE (1949)
Dirigida por Carol Reed

Harry Lime (Orson Welles) intenta escapar por las cloacas de Viena, observa en medio de una gran bóveda, expectante, debe elegir entre muchos túneles. Acaba de finalizar la Segunda Guerra y el mundo ha sido invadido de tonos grises. 
Holly Martins es un mediocre escritor estadounidense que viene recién llegando a la ciudad en búsqueda de un trabajo que le prometió Harry. De inmediato, se entera que su amigo ha muerto en un accidente de automóvil. En el funeral lo recoge el mayor Calloway, policía que le informará que Lime era un peligroso delincuente. Martins no quiere creerle e inicia una investigación. Se transforma en un personaje de su propia novela cuyo alter ego defendía a su amigo injustamente acusado.
El guion es magnífico, cada parte ensambla a la perfección y la música de Anton Karas, sencilla e hipnótica, aporta un rasgo distintivo con respecto a otras cintas del cine negro. 
La existencia de un tercer hombre en la escena del crimen y la muerte del único testigo, le hace percibir a Martins que Harry no era de los trigos más limpios.
Viena está llena de escombros producto de la guerra y en cada ventana, en cada esquina, pareciera que alguien sigue sus pasos. 
La fotografía se compone de encuadres dislocados y las sombras proyectadas en las paredes contribuyen a acentuar una atmósfera fantasmal.
Entre las personas que interroga Martins se encuentra Anna, una chica perseguida por la policía de la cual se enamora. Entretanto, el mayor Calloway le ha expuesto los delitos horrorosos que ha cometido Lime. Casualmente, luego de despedirse de Anna, un gato delata a un hombre escondido bajo el pórtico de un edificio. Martins lo desafía a dar la cara y un foco ilumina el rostro del amigo que creía muerto. 
Más tarde, ambos tendrán un encuentro en las alturas de una noria. «Sentirías compasión por uno de esos puntitos negros si dejara de moverse», le dice Harry en alusión a los hombres de deambulan abajo por las calles. Habla desde la cima del mundo, no uno celestial, sino un lugar confuso donde hombres como él sacan provecho en esos momentos caóticos de posguerra.
Lime se muestra tal cual es, un sujeto dispuesto a matar a cualquiera que se interponga en su camino. Se despide justificando sus actos: «Durante la dinastía de los Borgia no hubo más que terror, guerras, matanzas, pero luego surgió el Renacimiento», agrega con cinismo y lo invita a encontrase otro día en un lugar seguro. 
Martins traicionará a su amigo transando con la policía la liberación de Anna (para no ser deportada a territorio ruso). Ella también está enterada de que Harry traficaba con penicilina adulterada y que ha provocado la muerte de muchos inocentes. No le importa y lo perdona, los despojos de la guerra han confundido la línea divisoria entre el bien y el mal.
El mundo no es blanco ni negro, abundan los tonos grises en todos los estamentos. En sus últimos momentos, Harry se aferra a una rejilla del alcantarillado, como queriendo disfrutar de un último soplo de vida. En definitiva, él no ha hecho más que sobrevivir en un lugar lleno de escombros. 
En su segundo funeral, se repite la imagen del comienzo y Martins observa a Anna desde el automóvil. Se baja con la intención de entablar conversación, pero Anna avanza en medio del encuadre, indiferente, en un final casi opuesto al de Casablanca (1942) de Michael Curtiz, dejando a un costado a Martins, en un anticlímax de antología.
El mundo que ha dejado la guerra es un lugar sólo apto para sujetos de la calaña de Harry Lime, no para hombres educados o bien comportados.

(versión 1 doblada al castellano)
(versión 2 subtitulada en español)


EL TESORO DE SIERRA MADRE (1948)
Dirigida por John Huston
«No he conocido a un buscador que haya muerto rico», dice Howard, el anciano buscador de oro, justo en medio de un dormitorio para indigentes. Es el personaje central, el tesoro que se esconde tras una vida de intensa búsqueda. Un clásico de todos los tiempos, la mejor obra de uno de los grandes del cine norteamericano: John Huston.
La película no es un western pero está a la altura del paisaje; no es de corte espiritual pero los personajes son arquetípicos; no pretende ser profunda pero a través de una entretenida historia nos muestra caminos para afrontar esta vida.
No se refiere a la búsqueda de riqueza material, se refiere a «la búsqueda», esa que tiene mil formas diferentes y que debe ser emprendida por cada ser humano, distinta para cada uno de nosotros.
Pero también esconde la paradoja de que una buena búsqueda siempre va a traer consigo «riqueza», esa superior que proviene de la libertad del espíritu. 
En el camino puedes confundir al oro (el dinero) como un fin. El dinero no envilece a un multimillonario; lo que lo extravía es cansarse, extraviarse, conformarse con lo que se tiene y dejar de buscar nuevos rumbos o nuevos usos productivos para esa riqueza, sean materiales o espirituales.
El buscador no se cansará jamás; siempre buscará. Un buscador volverá a empujar la roca cuesta arriba (Mito de Sísifo)… siempre querrá más. 
No es codicia: es la búsqueda de lo eterno e infinito. Es ambición de la más pura. El buscador es ambicioso en la búsqueda, no en el fin.
Los arquetipos están muy bien dibujados: Howard es el sabio, Curtin es el bueno y Dobbs es el ladrón sin escrúpulos. Este último personaje (interpretado por Humphrey Bogart) es aquel que pretende beneficiarse del trabajo de los demás, creyendo que puede obviar el esfuerzo que hay que desplegar a través del camino. Curtin (el bueno) es ingenuo, no ambiciona mucho, espera poco de la vida y también se conforma con poco. Finalmente tenemos a Howard (el sabio) que sabe que los diez meses de sufrimiento y trabajo en la mina… no fueron en vano. Se ríe ante la naturaleza desafiante, ante aquel viento que ha devuelto el polvo de oro a la montaña.

(película completa doblada al castellano)

https://www.youtube.com/watch?v=RAapNGRfaBI
(escena final en idioma original)