Buscar este blog

"Soy un bicho de la tierra como cualquier ser humano, con cualidades y defectos, con errores y aciertos, -déjenme quedarme así- con mi memoria, ahora que yo soy. No quiero olvidar nada."



José Saramago

miércoles, 29 de febrero de 2012

LA CAÍDA







(Cadáver exquisito de los Apocalípticos Desintegrados)


Antes de acabar con esta vida,
temo y sé
que la razón no alcanza.

Entonces: grave de mi,
pienso en una estrella
que antes derrumbó aquel silencio.

Se abre la caja de Pandora:

No hay nada en esta cama miserable
que en el último minuto de la vida
respiró horas y horas hasta caer
definitivamente.

lunes, 27 de febrero de 2012

VI ANIVERSARIO DE LA CINETECA NACIONAL, CENTRO CULTURAL "PALACIO LA MONEDA" DEL 7 AL 13 DE MARZO DE 2012



ESTE 6 DE MARZO GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ CUMPLE 85 AÑOS POR HAROLD ALVARADO TENORIO (COLOMBIA)



Evelio José Rosero, Gabriel García Márquez y Harold Alvarado Tenorio

Hijo de un telegrafista y la hija de un coronel que participó en la Guerra de los Mil Días (1899-1903), Gabriel García Márquez (Aracataca, 1928), por causa de la pobreza fue criado por una tía de su madre, Francisca Simodosea, asediado por los recuerdos de sus parientes. Al morir su abuelo le llevaron a Barranquilla a concluir la primaria y gracias a una bolsa de estudios en Zipaquirá, un remoto pueblo de los Andes, se graduó de bachiller mientras se intoxicaba con la más horrenda poesía que declamaban los colombianos de entreguerras y “Javier Garcés” escribía sonetos piedracielistas:
Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,
y algo en tu sangre late y no reposa
y en tu talle de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida armonía.

Si alguien llama a tu puerta y todavía
te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa se desangra el día.

Si alguien llama a tu puerta una mañana
sonora de palomas y campanas
y aun crees en el dolor y en la poesía.

Si aun la vida es verdad y el verso existe.
Si alguien llama a tu puerta  y estás  triste,
abre, que es el amor, amiga mía.

(Si alguien llama a tu puerta)
Luego asistiría a ciertas clases de derecho en la Universidad Nacional,  pero el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y las persecuciones desatadas el 9 de Abril de 1948 le llevaron a Cartagena de Indias, los veinte meses que trabajó a las órdenes de Clemente Manuel Zabala (San Jacinto, 1921-1963), un radical que había sido secretario del general Benjamín Herrera y delegado a congresos obreros, y quien parece le enseñó los rudimentos del periodismo moderno. En esa Bogotá de hielo y desolación, sólo la poesía le había acompañado:
“Cuando terminé el bachillerato y me fui Bogotá, confesó a J.G. Cobo Borda en 1981,  mi diversión más salaz era meterme en los tranvías de vidrios azules que por cinco centavos giraban sin cesar desde la Plaza de Bolívar hasta la Avenida de Chile, y pasar en ellos esas tardes de desolación que parecían arrastrar una cola interminable de muchos otros domingos vacíos. Lo único que hacía durante los viajes de círculos viciosos era leer libros de versos y versos y versos, a razón quizá de una cuadra de versos por cada cuadra de la ciudad, hasta que se encendían las primeras luces en la lluvia eterna, y entonces recorría los cafés taciturnos de la ciudad vieja en busca de alguien que tuviera la caridad de conversar conmigo sobre los versos y versos y versos que acababa de leer. A veces encontraba alguien, que era casi siempre un hombre, y nos quedábamos hasta pasada la medianoche tomando café y fumando las colillas de los cigarrillos que nosotros mismos habíamos consumido, y hablando de versos y versos y versos, mientras en el resto del mundo la humanidad entera hacía el amor.”
En Barranquilla, donde vivió cuatro años, conoció a Cecilia Porras, la pintora y compañera de Jorge Child que pagaría, y diseñaría, la edición de La hojarasca, su primera novela. De vuelta a Bogotá, en 1955 El Espectador le envía como corresponsal a Europa pero prefiere matricularse en el Centro Experimental de Cinematografía de Roma. A finales del año va a París y escribe, en una buhardilla de la Rue de Cujas en el Barrio Latino, El coronel no tiene quien le escriba (1958). Después de hacer un viaje por los países comunistas, con el triunfo de la Revolución Cubana es nombrado corresponsal de la agencia de prensa del nuevo gobierno en Bogotá y en 1961 va a New York como corresponsal de la misma. Renuncia al cargo y viaja a México donde redacta Cien años de soledad, que aparece en Buenos Aires (1967) y recibe el premio Rómulo Gallegos (1972). Un año antes había sido investido con un Doctorado de la Universidad de Columbia. Se traslada a Barcelona donde vivió entre 1967 y 1975. En 1982 recibe la Legión de Honor del gobierno francés y el Premio Nobel de Literatura.
Amigo de notables políticos de su tiempo [Alfonso López Michelsen, Alberto Lleras Camargo, Omar Torrijos, José López Portillo, Carlos Salinas de Gortari, Adolfo Suarez, Daniel Ortega, Ricardo Lagos], ["el poder absoluto es la realización más alta y más completa del ser humano, y por eso resume a la vez toda su grandeza y toda su miseria"] al cumplir 80 años y luchando contra un cáncer linfático, Belisario Betancur, --presidente de Colombia durante el holocausto del Palacio de Justicia, el terremoto de Popayán, el comienzo del exterminio de la Unión Patriótica y la desaparición de Armero con cientos y millares de muertos, quien, junto a Olaf Palme, Felipe González, Fidel Castro y Pablo Neruda le postularon al Nobel--, las Academias de la Lengua y el gobierno de Colombia ofrecieron en Cartagena de Indias una fiesta en su honor, a la que asistieron entre otros cientos de adeptos, los Reyes de España, Bill Clinton, Carlos Fuentes, Álvaro Uribe Vélez, Tomás Eloy Martínez, Víctor García de la Concha, César Antonio Molina, Fito Páez y Carlos Vives.
El asunto central de Cien años de soledad (1967), su más conocido poema, es la incomunicación. En Macondo, tierra de lo posible, no existe la solidaridad y trato entre los hombres. Macondo es una Arcadia donde triunfan la muerte y la violencia. Un pueblo habitado por sabios aislados y vidas anacrónicas cuyos símbolos vivos son José Arcadio Buendía, el vidente atiborrado de proyectos que termina junto a su difunto enemigo Prudencio Aguilar; Úrsula Iguarán, que confunde el presente y el pasado y es una muñeca que divierte a sus tataranietos, abandonada por la realidad de la que había sido su único médium; Aureliano Segundo que despilfarra su vida y la de su concubina mientras cubre con billetes de banco las paredes de las habitaciones, bebe ríos de brandy y baila, hasta la misma vejez, una eterna cumbiamba que apenas apacigua el diluvio universal; Remedios, la bella, que vaga por el desierto de la soledad hasta cuando asciende en cuerpo y alma al cielo; Meme, muda desde el día que su madre la llevó a un convento de tierra fría para que diera a luz el hijo de Mauricio Babilonia, y Aureliano Babilonia, un adolescente que ignora el presente pero sabe todo sobre el hombre del Medioevo. El amor, al final de la novela, derrota la soledad cerrando el círculo maléfico del incesto, maldición y destino de la familia.
Pero quien ha narrado la historia es el coronel Aureliano Buendía, que entre los avatares de las guerras compone en versos rimados sus encuentros con la vida y la muerte ["Los escribía en los ásperos pergaminos que le regalaba Melquiades, en las paredes del baño, en la piel de sus brazos, y en todos aparecía Remedios en el aire soporífero de las dos de la tarde, Remedios en la callada respiración de las rosas, Remedios en la clepsidra secreta de las polillas, Remedios en el vapor del pan al amanecer" ] y ya cerca del final, quema, con el baúl de los poemas “la historia misma de la familia, escrita por Melquiades, hasta en sus detalles más triviales, con cien años de anticipación. La había redactado en sánscrito, que era su lengua materna, y había cifrado los versos pares con la clave privada del emperador Augusto, y los impares con claves militares lacedemonias", porque gracias al misterio de la poesía "no había ordenado los hechos en el tiempo convencional de los hombres sino que concentró un siglo de episodios cotidianos, de modo que todos coexistieran en un instante”.
Otro de sus grandes poemas es El general en su laberinto (1989), un sentimental viaje de horror hacia la muerte. Aquí el agonista es un virtuoso abatido por el destino contra quien no solo conspiran los hombres sino la enfermedad de su siglo: la tuberculosis. El cuerpo, las lluvias, el calor, la ropa, el sol implacable hacen más feroces los efectos del que recorre el orbe. Quien lee, sabe qué va a suceder y sólo continúa por placer. Un placer que termina en llanto y dolor. La utopía vuelve a ser el eje central de ésta como en ese Macondo donde las cosas hubo que fundarlas porque carecían de nombre y José Arcadio Buendía persigue el progreso y los secretos de una alquimia, que conducen, ineludibles, al fracaso. Los esfuerzos del General Bolívar, el Coronel Buendía y José Arcadio terminan mal. Como en la gran poesía del mundo, todo está condenado al fracaso, a una ruina de los ideales.
El general en su laberinto  fue la culminación de una saga sobre los estragos de la soledad del poder, el amor y el absurdo de la gloria que había comenzado con El coronel no tiene quien le escriba, la historia del viejo militar que sin tener con que comer libra su última batalla por la vida de un gallo, prolongada en Aureliano Buendía y sus treinta y dos batallas perdidas en Cien años de soledad, y el viaje hacia los tenebrosos dispositivos del totalitarismo en El otoño del Patriarca, porque como había consignado en su gran novela:
“todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.”
Harold Alvarado  Tenorio

TODA LUCHA POR UN CHILE MÁS JUSTO, LIBRE Y DEMOCRÁTICO ES NUESTRA LUCHA








Concordando plenamente con esta declaración aparecida en el portal electrónicoletras.s5.com es que la subo al blog para difundir y solidarizar con los acontecimientos que este texto evidencia de forma decidida y clara. 

Toda lucha que apunte a superar la segregación en el mundo es nuestra lucha; toda lucha que busque justicia para los trabajadores, para las mujeres, para los excluidos, para los niños a los que el sistema les cierra la puerta en la cara clausurando su futuro, es nuestra lucha.

Toda lucha por la humanidad y contra la inquina, es nuestra lucha. Toda construcción y todos los métodos que se opongan a esta dictadura del capital y levanten un mundo posible diferente al del lucro desatado y los patrones inmunes, es nuestra lucha y nuestro mundo en construcción.

Nos resulta imposible no solidarizar activamente con quienes están poniendo el cuerpo y la voz a ese Chile que se quiere más igual, más justo, más democrático.

Ayer, hoy y mañana, la lucha inagotable del pueblo mapuche; ayer, hoy y mañana la educación pública, gratuita y de calidad para nuestros hijos, para los hijos de los trabajadores que hacen el mundo y sus sentidos; ayer, hoy y mañana Aysén, Magallanes, la justa pelea de las regiones contra un gobierno centralista y sordo, represivo y falaz. La Patagonia y su herencia verde, Calama y su herida de siempre, la salud de nuestros hermanos, la dignidad en el descanso de nuestros padres y abuelos tras años de trabajo, el respeto del Estado por los ciudadanos cuando caen en desgracia, la equidad para distribuir una abundancia que no sólo pertenece a la clase dominante. 
Nuestra voz es una más. Quizás se escucha poco, quizás el neoliberalismo y su lógica mercantil nos ha convertido en un margen más. Quizás lo ha intentado. Pero haremos lo posible porque no lo logre.

Nosotros, escritores, novelistas, dramaturgos, poetas, ensayistas, académicos, historiadores, ilustradores, “comiqueros”; nosotros, obreros intelectuales y artistas, que también construimos y somos parte de una clase,
que elegimos ser parte de esa clase que construye, que vivifica y levanta como cualquier trabajador esta patria que son los hombres, mujeres y niños de Chile, también estamos cansados.

Cansados de la represión contra el movimiento social y su criminalización; cansados de la complicidad de los medios de comunicación masivos, todos en manos del mismo dios perverso del dinero y el lucro; cansados de una elite que se revuelca en un discurso vacío para seguir siendo opción cada cuatro años en elecciones bajo un sistema que será siempre un simulacro mientras no considere a las mayorías postergadas, su voz, su mirada, su decisión, expresada con creces en 2011 y que se hará cada vez más fuerte este año, que será, no lo dudamos, un año de batallas por otro mundo posible y necesario.

Los trabajadores intelectuales abajo firmantes, los artistas abajo firmantes, queremos decir que no nos gusta como se ha ido construyendo este país. No nos gusta que las leyes se definan en las oficinas de los grupos económicos, no nos gustan las políticas de licitación de la cultura disfrazadas de fondos concursables, no nos gusta una democracia de mierda donde no tenemos nada mejor que hacer que alimentar las granjerías de una clase que ya no tiene nada que aportar, porque es una casta de cadáveres, fantasmas sin vida, sin amor, sin visión y sin ternura.

Lo que queremos es una democracia real, donde la voz del ciudadano se escuche y se respete. Donde el poder emane de las decisiones y sueños de la gente. Lo que queremos es un país feliz. Lo que queremos es que se generen y se legitimen de una buena vez los mecanismos de representación para que sea el pueblo quien diga a sus dirigentes lo que deben hacer y no al revés.

Lo que queremos es que todas las luchas en curso prosperen, crezcan y se desarrollen, hasta liquidar el poder del dinero sobre la inteligencia, hasta liquidar la supremacía de la muerte sobre la vida.

Raúl Zurita, poeta; Jorge Baradit, escritor; Óscar Barrientos Bradasić, escritor; Juan Manuel Silva, escritor; Christiano, dibujante; David Bustos, poeta; Tania Encina V., editora; Christian Formoso, poeta; Camilo Brodsky, poeta y editor; Ernesto González Barnert, poeta; Soledad Poirot, ilustradora y dibujante; María José Ferrada, escritora; Ignacio Fritz, escritor; Marcela Saldaño, poeta; Leonardo Sanhueza, poeta; Daniel Hidalgo, escritor y profesor; Marcelo Pellegrini, poeta y académico; Alejandra Bottinelli, académica; Marcelo Arce Garín, poeta; Jorge Opazo, dibujante; Hernán Castellano-Girón, escritor; Nancy Garín, historiadora del arte; Simón Villalobos, poeta; Eugenia Prado Bassi, escritora; Guido Arroyo, editor y poeta; Rodrigo Hidalgo, escritor y gestor cultural; Varinia Brodsky, gestora cultural; Alejandra Costamagna, escritora; Alejandra del Río, poeta y educadora; Carlos Henrickson, escritor; Alberto Harambour, historiador y académico; Felipe Moncada, poeta y editor; Juan Christian Jiménez, sociólogo y académico; Felipe Ruiz, poeta.

viernes, 24 de febrero de 2012

EL GRAN PINTOR CATALÁN PERE SALINAS Y UN POEMA....





LOS VIDENTES


Todos íbamos a ser Rimbaud.
Todos íbamos a ser Artaud.
Todos íbamos a ser Edgar Allan Poe.

Lo que pasa es que ni Verlaine,
ni un poeta menor, ni aquellas líneas
del pequeño escribano de la corte.

Nada, ni en el aire, ni un poema:

Todos íbamos directo al matadero. 

jueves, 23 de febrero de 2012

"LA GLOBALIZACIÓN: UN INMENSO AEROSTATO QUE ESTALLA EN EL CEREBRO DE LOS INGENUOS" POR ANDRÉS MORALES (CHILE)





                                               ¿Por qué estar en contra de la globalización? ¿Habremos de tener una postura radical, intransigente, hasta violenta, que no permita por ningún motivo que ese aparente paraíso donde todos podemos acceder a la cultura, a la información, e incluso a los asuntos más banales y pasajeros esté al alcance de todos? Si se mira desde este punto de vista las cosas parecen extraordinarias, la globalización es la “panacea” del siglo veintiuno (sobretodo con herramientas como Internet, los satélites, la televisión, la radio, el chat, Facebook, YouTube, Twitter y todas las redes sociales existentes). Pero, ¿es tan así como aparece y parece? A mi modesto parecer, no lo es. No estoy en contra de las relaciones que puedan favorecer e incrementar el desarrollo intelectual, cultural, hasta emotivo de los pueblos: no, por ningún motivo, pero tampoco estoy por aquellos “metamodelos” o por la estandarización de una forma de pensar, de sentir, de actuar y, casi “pavlovianamente”, de reaccionar.
                                               Seamos honestos, ¿acaso la globalización ha incrementado de forma extraordinaria la cultura, las artes, la sensibilidad, la estética? Me parece que no. Creo, como y con muchos otros, que se trata de una “trampa” muy bien articulada (a través de los medios y las redes sociales) que sólo pretende imponernos ideas, modas, estereotipos y hasta formas de pensar que anulan el derecho a la discrepancia y a la libertad (¿se acabo el “libre albedrío”?). Y en este punto, ¿hasta dónde existe esa aparente democracia de la globalización? ¿Todos queremos comer las hamburguesas de Mac Donald’s, todos queremos tal o cual perfume del “Duty Free”, o beber la mentada Coca-Cola? Nos han ido acostumbrando a aquello, perversamente. Primero, por supuesto, por razones económicas (las cuentas del capital han de engordar infinitamente), segundo,  porque es más fácil producir una necesidad compulsiva a gran escala que individualmente (por supuesto utilizando la técnica del bombardeo incesante donde todo es “maravilloso”  hasta cuando se estropea[1]). De hecho, aquel individualismo egoísta que tanto se criticó en los años setentas y ochentas pareciera ser la solución (aunque una solución con trampas secretas, pues, igualmente, se fortalece el yo sobre el otro, se pierde el valor de la solidaridad y lo que es aún peor, se incrementa la soledad). ¿Cuánta gente pasa horas y horas frente a una pantalla –sea de su computador o del televisor- secando su cerebro hasta masticar el “soma”, al decir de Aldous Huxley en su Mundo feliz? ¿Cuánta gente muere sola en su casa hasta que el hedor alerta a los vecinos y finalmente entierran al fallecido? Por eso el individualismo tampoco es la solución y, además, porque la globalización con la avalancha de productos que nos aíslan de los demás puede penetrar de uno en uno, pero en todos y como dije, masivamente (y eso es lo grave) pretendiendo entregarnos un confortablemente mundo virtual (y tampoco estoy en contra de internet ni de las computadoras, yo mismo los uso frecuentemente) donde la aparente belleza, la mentira, el ocultamiento, la falsa información, las teorías conspirativas, el pánico a no salir de casa, la paranoia delirante del que teme todo lo que vive fuera de sus muros se transforma en una vida “a medias”, mediatizada, hostil, hasta anacoreta… ¿Y qué pasa con los niños y la globalización? Desde pequeños los inducen a tener tal o cual juguete o producto, a quedarse en casa con el “Play Station” o viendo un DVD de Walt Disney mientras los padres hacen el amor de forma mediocre y creen que la infancia de sus hijos se multiplica en saberes y conocimientos. Recuerdo mi infancia: los juegos en el barrio, las canicas, el trepar árboles, el contactarse con los animales no como “mascotas” sino como seres tan vivientes y emotivos como los humanos. La experiencia de haberse herido una rodilla, de recibir la atención de la madre o del padre cada vez existe menos: ahora, se toma el automóvil y, aunque sea un simple rasguño, se atiende al pequeño en el servicio de urgencias de un hospital o de una clínica privada[2]. Los padres se desentienden, los hijos se aíslan, la sociedad nos demanda (y vaya si nos hace trabajar para ganar unos pocos centavos), todo se “esteriliza y separa” bajo el paraguas de una suerte de afecto, no de amor, de una suerte de complicidad y no de solidaridad, que, a veces, llega a producir  asco de ser miembro de la especie humana. ¿Y la globalización? Allí está otra vez campeando con sus botas gigantes sobre los ingenuos que votan a políticos que los engañan prometiéndoles con pactos, “tratados de libre comercio”,  dineros del “Fondo Monetario Internacional”  que irán en ayuda de los más necesitados. Y así me pregunto una vez más, casi, frívolamente, ¿qué pasa con África?, ¿qué pasa con el mundo que no reacciona? Todos nos admiramos de China que ha llegado a ser el segundo país más rico del mundo, pero que nos ha invadido –con su globalización- de millones de cosas útiles e inútiles. Hace unos días un amigo me decía: “Te has dado cuenta que la mayoría de los objetos que nos rodean son fabricados en China?” Y no es que este, otra vez, en contra de China (aunque sí de su política “socialista capitalista”) ni contra Estados Unidos (que impone moldes para pensar en lo que a ellos les conviene) ni contra ninguna nación o estado. Es la clase política –si podemos llamarla así- la que se deja engañar por la clase económica (en mi país, Chile, la distribución de la riqueza es una vergüenza, los ricos manejan casi todo el dinero, la clase media trabaja como hormigas y los pobres se quedan ahí en la mas abyecta pobreza[3]). Son los ricos que mandan a los políticos que, a su vez firman  tratados  y todo bajo la perfumada burbuja de la idealizada globalización.
  


[1] ¿No es verdad que años atrás las cosas, cualquiera que estas sean tenían una vida útil más larga: y me refiero a la ropa, a los electrodomésticos, incluso a los edificios, etc.?

[2] Y por supuesto no me refiero a enfermedades terribles, fracturas o problemas graves, sino a simples rasmillones que perfectamente pueden ser curados en casa.

[3] Aunque, en justicia, hay que reconocer que Chile ha avanzado considerablemente en la erradicación de la pobreza y de la miseria en estos últimos veinte años, independientemente del partido político que gobierne. Esto ha transformado al país en uno de los más pujantes (y neuróticos) de Hispanoamérica.


RÍO DE JANEIRO 2012






















CONGRESO DE AFRO-HISPANISTAS EN EL CAIRO (EGIPTO), 20 AL 25 DE NOVIEMBRE DE 2012




Este II Congreso Ibero-Africano de Hispanistas, El Cairo (Egipto), 20-25 de noviembre de 2012, pretende reunir a investigadores de todo el mundo, con especial atención a los del área africana, territorio de Hispanismo en desarrollo, propicio para un encuentro científico que permita un intercambio de información y un contacto personal que los organizadores consideramos conveniente y beneficioso para impulsar los estudios hispánicos.
Este II Congreso llega 5 años después de que tuviera lugar el I Encuentro Ibero-Africano de Hispanistas, organizado por el GRISO-Universidad de Navarra y la Université Cheik Anta Diop (Dakar, Senegal), Pamplona, 6-7 de noviembre de 2007, una experiencia muy gratificante que nos puso en contacto con muchos colegas de países como Senegal, Mali, etc.
LENGUAS DEL CONGRESO
Se admitirán ponencias en español, inglés, francés y portugués.
TEMAS DE LAS PONENCIAS
Se podrán presentar propuestas de comunicación enmarcadas en el área de los estudios ibéricos (lengua, literatura, historia y arte).
Información y contacto:
Prof. Nagwa Mehrez
Asociación de Hispanistas de Egipto:

INVITACIÓN A PUBLICAR EN ESPAÑA A POETAS CHILENOS Y POETAS EXTRANJEROS EN LA ANTOLOGÍA DE LA "ASOCIACIÓN PROMETEO"




ENVIAMOS ATENTA INVITACIÓN A NUESTROS AMIGOS ESCRITORES. 
SI DESESAN INGRESAR A LA ANTOLOGÍA, 
ENVIAR TEXTOS AL SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO:

Asociación Prometeo de Poesía
Una entidad sin ánimo de lucro para la poesía
 Convocatoria de la
MUESTRA 2012 
DE LA POESÍA EN ESPAÑOL

Desde enero de 1980, Prometeo ha recibido poemas de todo el mundo de lengua española que se publicaron en una serie de revistas (Cuadernos de Poesía Nueva y La Pájara Pinta fueron las más duraderas, más numerosas antologías, con un total de unas doscientas ediciones), y después en el entorno virtual (Prometeo Digital),con sucesivas convocatorias. Gran parte de esos poemas se puede consultar en el espacio “Poemia”, que lista 2.347 poemas de 553 poetas (faltan por incluir los Cuadernos de Poesía Nueva y dos docenas de antologías).
En fin, en 2005 se convocó y publicó una Muestra Siglo XXI de la Poesía en Español, en la que aparecieron 277 poetas (85 españoles y 192 americanos); se puede consultar en Prometeo Digital.
Creemos que, pasados 7 años desde aquel trabajo muestral, procede hacer una nueva cata, incluso más amplia que la vez anterior, para incluir, junto a valores consagrados en activo, muchos nuevos poetas valiosos que han aparecido desde entonces. Por esa razón, convocamos la

Muestra 2012 de la Poesía en Español

—Habrá en 2012 tres “colectas” de poesía, con vencimientos, o cierres de edición, en las “oleadas” hasta 15.5, 15.9 y 15.12.
—Podrán enviar sus poemas en español (inéditos en libro y posteriores al año 2000) los autores de cualquier país con arreglo a las siguientes indicaciones:
  1. Deben enviarse por internet a nuestra dirección appmadrid@yahoo.es antes del fin de la “oleada” más cercana (ver arriba); si llegan después, se conservarán para la siguiente “oleada”; el nombre del fichero con el (o los) poemas debe indicar: “M2012” más el apellido del autor.
  2. El autor incluirá en su envío una cesión expresa de sus derechos a la Asociación Prometeo de Poesía, solo para esta “Muestra 2012 de Poesía”, conservando sus derechos de autor para otras publicaciones.
  3. Se pueden enviar hasta dos poemas por “oleada” y autor, en un solo documento, solo en formato Word (.doc), tamaño A5, un poema por página, tipo de letra Times,  cuerpo 11, texto no centrado sino ajustado al borde izquierdo de la página, así: autor (negrita), dos líneas de microbiografía del autor (cpo.10, con el número de poemarios publicados), título del poema, citas si las hay (cpo.10), texto del poema, año de composición (cpo.10): ver un ejemplo ficticio debajo.
  4. Todo ello es para facilitar nuestro no remunerado trabajo; los envíos que no lo cumplan no serán procesados. Tómense su tiempo. También puede enviar un solo poema más largo, en dos páginas; el resto de las condiciones es el mismo.
  5. Prometeo publicará en la “Muestra” hasta dos poemas por cada autor (los que se estimen de mayor relevancia o aporte original), dentro de una sección dePrometeo Digital denominada Muestra 2012 de Poesía en Español. Se informará a los autores de la inclusión de su poema o poemas, y a profesores y otras entidades de su aparición.  
  6. No descartamos la publicación de la “Muestra” en papel, si el coste económico es asumible, como se hizo con la Muestra 2001.
Esperamos mucho de esta segunda “Muestra” mundial de poesíaLa emulación, la comparación con trabajos de otras latitudes y experiencias será una maravillosa herramienta de estímulo y superación para todos los poetas de la lengua.
 Cordialmente,

     Juan Ruiz de Torres
           Director de “Prometeo Digital”

SAN PABLO 2012








VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA "PALABRA EN EL MUNDO" (10 AL 22 DE MAYO 2012)



PORTOBELO Y FLORIANÓPOLIS 2012









EL BOLETÍN DE IMPEDIMENTA DE MARZO DE 2012



MONTEVIDEO 2012