Buscar este blog

"Soy un bicho de la tierra como cualquier ser humano, con cualidades y defectos, con errores y aciertos, -déjenme quedarme así- con mi memoria, ahora que yo soy. No quiero olvidar nada."



José Saramago

miércoles, 21 de agosto de 2019

JORNADAS CONMEMORATIVAS DE LA LLEGADA DEL VAPOR WINNIPEG A CHILE (CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA, ESTACIÓN MAPOCHO Y UNIVERSIDAD DE CHILE), SANTIAGO, DESDE EL 27 AL 29 DE AGOSTO DE 2019








CONFERENCIA DE HERNÁN RONSINO EN LA CÁTEDRA "ROBERTO BOLAÑO" DE LA UDP. SANTIAGO DE CHILE, 29 DE AGOSTO DE 2019



PRESENTACIÓN DEL LIBRO "SECRETO" DE ANDREA MATURANA Y FRANCISCO JAVIER OLEA, SANTIAGO DE CHILE, 25 DE AGOSTO DE 2019


CRÍTICA DE CINE: "ARAÑA" POR ANÍBAL RICCI


ARAÑA (2019)
Dirigida por Andrés Wood

El director nos sitúa desde la primera escena dentro de la mente de uno de los personajes, Gerardo Ramírez, integrante del movimiento nacionalista Patria y Libertad que operó en Chile entre 1970 y 1973, disolviéndose a los tres días de ocurrido el Golpe Militar. Esta primera secuencia ocurre cuarenta años después cuando Gerardo (hombre de sesenta años) es testigo del robo de una cartera por parte de dos individuos. Inicia una persecución tras los pasos de uno de los “lanzas”, conduciendo a toda velocidad entre las calles de la ciudad hasta estrellar el vehículo, dando muerte al asaltante que termina reventado contra el muro de una vivienda. Escena fuerte, adrenalínica, metáfora perfecta de la brutalidad y sangre fría con que actuaban los miembros de la agrupación, capaces de transformarse en justicieros fuera del marco de la ley y que en el pasado no tuvieron límites para luchar contra al gobierno de Salvador Allende, pretendiendo “librar al país del comunismo para así evitar que se transformara en una nueva Cuba”.

Tras esa acción es detenido. La Policía de Investigaciones encuentra un cuantioso arsenal de armas al interior de su casa y su rostro comienza a aparecer en los diarios tras años de clandestinidad. De esta forma, el director introduce al personaje y lo sitúa en el presente, mientras observa los cambios demográficos de Chile mediante un paneo por la ciudad donde los inmigrantes forman parte del paisaje.

Al aparecer en la prensa, sus antiguos “amigos” del movimiento comienzan a inquietarse. Temen que sus conexiones del pasado puedan salir a la luz y enlodar la fachada en favor de la comunidad y el prestigio que se han labrado en los años posteriores a la dictadura. Inés y Justo eran pareja y fervientes colaboradores de Patria y Libertad. De clase acomodada, conformaban la elite del grupo que en su última etapa optó por establecer comandos paramilitares para derrocar a Allende.

Un primer punto de vista encarna las mentes de esa elite que reclutaba a personas de clases más bajas para cumplir sus propósitos. Muestra al ideólogo tras esa mirada fascista y la camaradería al interior del grupo. No es una caricatura, el grupo está bien organizado y recibe recursos económicos foráneos. Las logradas imágenes de aquella época muestran escaramuzas donde estos integrantes golpeaban y pateaban a esos “comunistas de mierda”. Gerardo no pertenecía a esa elite, pero se volvió muy cercano de los que representaban a la clase oligárquica. El grupo también organizaba atentados terroristas haciéndose pasar por los enemigos con el fin de desprestigiar al Partido Comunista. Los métodos eran violentos y sobornaban a sus militantes repartiendo dólares. Sentían desprecio por ellos (la identidad de clase es un tema clave en la película), pero necesitaban de fuerza bruta para su accionar.

Andrés Wood filma con seguridad amparado en un guion bien articulado. Es ambicioso en su propuesta, no se queda anclado al pasado y proyecta esa lucha contra los comunistas (representantes del pueblo) hacia una vertiente que nos habla de la clase privilegiada, la única que le importa al pensamiento fascista, cuya permanencia en el tiempo encontrará en la actualidad otra lucha, esta vez contra los inmigrantes que suponen una enfermedad que altera la convivencia nacional y el bienestar de las familias de bien. Este pensamiento anhela “rescatar a la patria y hacer de Chile un país libre”. En el pasado enfrentaron al comunismo, ahora la “escoria” es representada por inmigrantes de otras razas.

Gerardo es seducido por Inés, en el plano sexual, pero también con objeto de envalentonarlo en la lucha de los ideales nacionalistas. Tampoco Gerardo es una caricatura, es un personaje de convicciones que abraza el fascismo como única forma de proteger a los indefensos de las “garras del marxismo”. Inés y Justo lo utilizan como perro de presa, pero lo traicionarán durante el último año del gobierno de Allende.

Gerardo Ramírez encarna el segundo punto de vista desarrollado en el transcurso de la película. No siente vergüenza de su accionar, aunque ello implique asesinar a los “enemigos de la patria” e incluso al edecán naval del presidente Allende. Ramírez es abandonado a su suerte por sus “amigos”. La clase oligárquica traiciona a este “facho pobre” que no pertenece a sus filas. La lucha de clase que muestra la cinta es la opuesta a la del proletariado y será la visión predominante hacia el final del metraje.

Inés sentía algo por Gerardo, pero su pertenencia de clase dominará sus decisiones. Cuarenta años después aparece su ex amante para matarla, pero lo vuelve a seducir y no vacilará en utilizar viejos recursos. Lo vuelve a traicionar sobornando a un grupo de neonazis para que lo encierren durante un ataque a un centro comunitario repleto de inmigrantes. La mujer de clase alta (personificada en Inés) es la protagonista principal en este puzle que refleja una historia que todavía no sana sus heridas. Es la versión de los triunfadores, la clase alta por sobre los intereses del pueblo. Andrés Wood al igual que en Machuca (2004) recurre a la ficción de tres personajes que enfrentan los sucesos del pasado desde la óptica de las clases acomodadas.  

El punto de vista de los oligarcas observa que gracias a sus acciones lograron un lugar de privilegio en la sociedad actual. Fueron capaces de derrocar al gobierno de Allende recurriendo a acciones extremistas firmadas con sangre con tal de proteger su estilo de vida. Utilizaron a tontos útiles para satisfacer sus propósitos, pero a diferencia de Gerardo, estos hombres sienten vergüenza de ese pasado terrorista, no así Inés, la mujer fuerte que ha vuelto a condenar a su ex amante. Ella es la cabeza de familia que muestra sus logros con orgullo. Oculta la verdad bajo una fachada de familia, pero no siente remordimientos de su pasado.

El tercer punto de vista que aflora con nitidez es el del propio Andrés Wood. No defiende, tampoco ataca a estos antiguos miembros de Patria y Libertad, sino que ofrece una lectura premonitoria del futuro. Escabulle el bulto de las responsabilidades de ese movimiento fascista y lo transforma en una forma de pensar que resultaría peligrosa en un futuro hipotético. Wood no aborda en profundidad la idiosincrasia de los nuevos inmigrantes que se divisan en el Chile de hoy. Son como un conjunto de rostros inconexos. Un arquetipo de lo extraño, de algo que habría que temer. Wood nos advierte que Gerardo es portador de un mensaje de odio, originado hace más de cuarenta años y cuya memoria el país ha decidido callar y que perfectamente puede volver a aflorar como el último acto de Gerardo.

Ese mensaje de odio insinúa actos violentos emparentados con los atentados xenófobos que ocurren a diario en Estados Unidos. El problema racial es evidente en la nación del norte, en cambio en Chile, el clasismo incubado durante décadas podría ser el detonante de una masacre mayor.






jueves, 15 de agosto de 2019

LECTURA EN VALPARAÍSO DEL POETA CHILENO HORACIO ELOY, VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2019



NUEVO LIBRO DE JOSÉ BENGOA: "CRÓNICAS DE LA ARAUCANÍA, RELATOS, MEMORIAS Y VIAJES"


PRESENTACIÓN DEL LIBRO "MATERIA GRIS" DEL POETA CHILENO ANDRÉS ANWANDTER, 21 DE AGOSTO DE 2019


Sobre el libro:


En materia gris, noveno libro de Andrés Anwandter, el poeta continúa y ahonda su exploración crítica de la memoria y de la contingencia que ha caracterizado su obra reciente. «Si un poema es capaz de preservar algo, lo hace justamente por medio del sonido de las palabras que lo componen», declaró en una entrevista, sintetizando una de las claves de su trabajo con el lenguaje. Según advierte Diego Zúñiga, «su poesía —que cada vez mira con mayor atención a su entorno social— se pregunta constantemente por la posibilidad de que las palabras logren llegar a algún lugar (...) Con versos de una o dos palabras, el ritmo quebrado y las imágenes que aparecen de a pedazos, Anwandter va esclareciendo ese retrato oscuro hasta descubrirnos algo nuevo, hasta construir, muchas veces, una cotidianeidad abrumadora».

«El testimonio de una vida diaria aplastante, regida por los “lugares comunes” de la cotidianidad urbana, entre los que se encuentran los gastos en la isapre, las noticias de la prensa y de la televisión, las voces de los vecinos filtradas tras la pared, los recuerdos personales y los pequeños problemas diarios, está mediada por ciertos procedimientos que impiden la transparencia de una lectura meramente anecdótica». Javiera Lorenzini, Revista Laboratorio


«Más maduro, más distanciado y más perplejo, Anwandter merece la compañía de los lectores en su afán de explorar el reverso de las apariencias morales, políticas y existenciales del mundo contemporáneo». Rodrigo Pinto, Revista Sábado


Andrés Anwandter (Valdivia, 1974) ha publicado El árbol del lenguaje en otoño (1996), Especies intencionales (2001 – Premio Municipal de Poesía), Square poems (2001), Banda sonora (2006 – Premio de la Crítica), Chaquetas amarillas (2009), Amarillo crepúsculo (2012), Adverbios terminados en mente (2015) y Música envasada (2017). En el año 2014 obtuvo el Premio Pablo Neruda de Poesía Joven por su trayectoria.  

"VERSOS TRANSOCEÁNICOS (VIAJE POR LA POESÍA CHILENA EN ITALIA)" POR EL POETA Y CRÍTICO DE ARTE ANTONIO ARÉVALO (CHILE-ITALIA)


Portada de la revista »Palimpsesto», obra de Francisco Smythe

Versos transoceánicos

Viaje por la poesía chilena en Italia


14 AGOSTO 2019, 
 



De mi niñez en Santiago recuerdo un manzano y un postre al que llamaban «leche nevada»: era como un iceberg de leche que se mantenía a flote en el plato. Antes de eso, no me acuerdo de nada, aunque seguramente hubo algo. Por supuesto, ya que chileno, recuerdo un terremoto. Tenía tres años y medio.
A pesar de su infame memoria, Chile se evoca a través de sus poetas. Son los poetas quienes custodian lo que dice la gente: un poeta busca su propio corazón, esto es lo que quiero decir, nada más.
La poesía surge cuando desaparece el concepto. Si traigo a la memoria algún poeta mientras me afeito, inexorablemente sangro.
El escritor contemporáneo, cuando visita Italia, tiene una revelación: el país ofrece descarnadamente un testimonio inmediato sobre la convivencia, la continuidad y la dialéctica del choque entre el mundo pagano y el mundo cristiano. Es como acceder directamente al libro abierto del alma humana.
Los poetas de un país lejano como Chile no están exentos de estas impresiones.
Podrían llenarse páginas enteras, a partir de diferentes lecturas, de encuentros como el que se produjo entre Vicente Huidobro y el futurismo, de intercambios epistolares como el que tuvieron Neruda y Quasimodo, de la llegada de aquella maestra del sur de Chile que, unos años más tarde, acabaría recibiendo el Premio Nobel. Se hacía llamar Gabriela Mistral.
Por su parte, tal y como escribe Ignazio Delogu, Neruda, el Neruda «comprometido como poeta y como militante, encuentra en Italia las condiciones ideales»; sobre ese terreno brotará la amistad con Guttuso y Quasimodo, la admiración hacia Saba, el interés por Carlo Levi, los vínculos de fraternal familiaridad con Trombadori y Puccini.

Manual de viaje
Me dejo guiar, precisamente, por el más conocido poeta de Chile, Pablo Neruda:
Europa vestida de viejas violetas y torres de estirpe agobiada
nos hizo volar en su ola de ilustres pasiones
y en Roma las flores, las voces, la noche iracunda,
los nobles hermanos que me rescataron de la Policía;
mas pronto se abrieron los brazos de Italia abrazándonos
con sus jazmineros crecidos en grietas de roca
y su paroxismo de ojos que nos enseñaron a mirar el mundo.

1913. Pero la historia de los poetas chilenos en Italia viene de más atrás, de 1913. En Santiago de Chile, con 20 años, Vicente Huidobro busca una estética propia, una teoría con la que expresar su propio ímpetu y en condiciones de refutar, en un modo a la vez violento y humorístico, los postulados futuristas de F. T. Marinetti: Y he aquí que un buen día se le ocurrió al señor de Marinetti proclamar una escuela nueva: el futurismo. ¿Nueva? No. Antes que él lo había proclamado un mallorquín, Gabriel Alomar, el admirable poeta y sagaz pensador.
Vicente Huidobro (Santiago de Chile, 10 de enero, 1893 – Cartagena, 2 de enero, 1948), padre del creacionismo y uno de los autores más relevantes de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Pertenece a una de las familias más ricas y aristócratas de Chile y tiene la posibilidad de viajar con frecuencia entre las dos orillas del Atlántico. Pronto llega a París, donde toma contacto con las vanguardias. Forja amistad con artistas de la talla de Pablo Picasso, Juan Gris y Pierre Reverdy, entre otros. Desde entonces, su obra ha ejercido particular atracción en el público más joven y ha sido constantemente objeto de estudio.

1916. El poeta chileno Diego Dublé Urrutia (Angol, 1877) escribe en Roma Fontana Cándida.

1917. Empieza una fecunda correspondencia entre V. Huidobro y Giovanni Papini, poeta futurista italiano.

1921. A pesar de sus ataques al futurismo, Vicente Huidobro y Marinetti mantienen una relación cordial. A propósito de la obra de Huidobro, Saison Choises, Marinetti escribe:
Mi querido Huidobro: he leído «Saison Choises» con un profundo placer intelectual.
Gracias de todo corazón.
Tu amigo,
Marinetti.

1924. La maestra rural Gabriela Mistral (Vicuña, 7 de abril, 1889 – Nueva York, 10 de enero, 1957), en realidad pseudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, realiza su primer viaje a Europa, visitando diversos países, especialmente Italia. Es una de las voces más elevadas de la poesía hispanoamericana contemporánea.

1932. Mistral será la primera mujer chilena en ser cónsul. El cargo se le otorga por ley y reviste carácter vitalicio. Su primer destino es en Italia, pero se declara antifascista y Mussolini no acepta una mujer diplomática. El 15 de noviembre de 1945, Mistral se convierte en la quinta mujer en la historia en ser nominada al Premio Nobel de Literatura, que recibe formalmente el 10 de diciembre de 1945.

1948. Gabriela Mistral elige Rapallo (Génova) como sede de su consulado honorífico. Se establece en la villa Il Boschetto, en San Michele di Pagana. Permanecerá hasta 1951.

31 de diciembre, 1950. Pablo Neruda (Parral, 12 de julio, 1904 – Santiago del Chile, 23 de septiembre, 1973) llega a Nápoles.

9 de enero, 1951. Neruda visita los Castelli Romani. En enero está en Florencia. El día 10 es recibido en el Palazzo Vecchio (ayuntamiento) por el alcalde M. Fabiani.
Un día más tarde lee sus poesías a los trabajadores de las Officine Galileo. El 14 está ya en Turín, donde la editorial Einaudi le ofrece una recepción. Recita en la Unión Cultural. Visita la redacción del periódico L'Unità. El 15 sale hacia Venecia y el alcalde lo recibe en el palazzo Turso. Días antes se había encontrado en Rapallo con Gabriela Mistral.
Neruda deja Italia tras recibir una invitación de la policía conminándolo a abandonar el país. La revista Rinascita publica un suplemento con el poema Che si svegli il taglialegna (Que despierte el leñador), traducido por Dario Puccini y Mario Socrate, con ilustraciones de Renato Gattuso.

Dario Puccini (Roma, 1921 – Roma, 5 de marzo, 1997), crítico literario y profesor de italiano, uno de los mayores estudioso de literatura española e hispanoamericana de su tiempo.Traduce y edita obras de poetas y escritores, desde Pablo Neruda a Octavio Paz, Amado, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges e Rafael Alberti.
Después de haber sido huésped de la Associazione Italo-Ispanica de Trento, Gabriela Mistral se traslada a Nápoles, siempre en su condición de cónsul general.

30 de dicembre, 1951. En compañía de su esposa, la artista argentina Delia del Carril, Neruda regresa a Roma procedente de Suiza. Pasan el Año Nuevo en Nápoles.

11 de enero, 1952. La prefectura de Nápoles, por orden del Ministerio de Interior, comunica a Neruda el decreto de expulsión. En la estación Termini, una gran multitud de ciudadanos, intelectuales y artistas reclama que el poeta continúe en Italia. Finalmente se le permite quedarse, concediéndole un permiso de tres meses bajo condición de que los pase en Capri o Isquia.
El 18 de enero regresa nuevamente a Nápoles. Gabriela Mistral, cónsul honorario, lo recibe. Ese mismo mes, la poeta chilena deja Nápoles y viaja a Cuba.

Capri, 1952. Neruda se hospeda con su nuevo amor, Matilde Urrutia, en la cassetta Arturo. Aquí escribe buena parte de los poemarios que aparecerán de forma anónima con los nombres de Los versos del capitánLas uvas y el viento y las Odas elementares.

1955. Se publica en Chile el libro de Diego Duble Urrutia, Fontana Cándida.

1958. El poeta Humberto Díaz Casanueva llega a Roma en su condición de diplomático.

1960. Díaz Casanueva (Santiago, 8 de diciembre, 1906 - Santiago, 22 de octubre, 1992) escribe desde Roma para el periódico La Nación. El 11 de junio de ese mismo año publica un artículo titulado La tragedia desde lejos, en el que condensa las muestras de solidaridad recibida en Roma tras el terremoto que había golpeado el sur de Chile tan solo un par de semanas antes.

2 de febrero, 1960. Invitado por la editorial Nuova Accademia, Neruda va a Milán. En la Universidad Bocconi ofrece un recital. A continuación se desplaza hasta Florencia; se presenta la antología Poesías, preparada por Giuseppe Bellini y editada por Nuova Accademia. Bellini (1923- 2016), profesor de la Universidad Bocconi de Milán, es el máximo estudioso de Neruda en Italia.

11 de abril, 1973. Roma: en el Istituto Italo Latinoamericano tiene lugar un encuentro con el escritor José Donoso organizado por Angela Bianchini y Valerio Riva.
Chile: el 23 de septiembre fallece Neruda.

Tras el golpe de Estado militar en Chile, el poeta Hernán Castellano Girón (Coquimbo, 1937 - Santiago 2016) debe abandonar su trabajo universitario y exiliarse, primero en Italia, luego en Estados Unidos. En la capital italiana funge como investigador en el Instituto Superior de Sanidad (1974-1980) y en La Sapienza realiza un Máster en Literatura Latinoamericana con una tesis sobre Rosamel del Valle (1981). En su faceta pictórica, destaca como ilustrador de obras de otros poetas, como Neruda, César Vallejo, Rosamel del Valle, Vicente Huidobro y Federico García Lorca.

Noviembre, 1973. El profesor Hernán Loyola (Talagante, 1930) inicia su exilio en Italia.

Hernán Loyola, docente de literatura española e hispanoamericana en la Universidad de Sácer (Cerdeña) entre 1974 y 2002, intercalando breves estancias en la Universidad de Burdeos y Budapest. En febrero de 1974 tiene lugar el seminario sobre las Alturas de Macchu Picchu de Neruda en la Universidad de Pisa. En 1984 convoca el Simposio Internacional Neruda en Sácer. Entre los participantes figuran Jaime Concha, René de Costa, Robert Pring-Mill, Alain Sicard, Dario Puccini, Volodia Teitelboim, Antonio Melis, Jaime Giordano y otros. Las Actas se publicaron en un volumen titulado Neruda di Sassari (Neruda de Sácer, Sácer, Seminario di Studi Latinoamericani dell'Università, 1987). La Fundación Pablo Neruda reconoció su labor premiándolo y otorgándole la Medalla de Oro por los 50 años de trabajo y estudio de la obra del poeta chileno.
La editorial Einaudi publica Nicanor Parra, edición a cargo de Hugo Robles y Umberto Bonetti.

Noviembre, 1974. La revista Nuovi Argomenti, dirigida por Alberto Moravia, Pier Paolo Pasolini y Enzo Siciliano, publica en un doble número — 38 y 39 » un reportaje tituladoRepresión cultural en Chile (Repressione culturale in Cile), escrito por Eugenio Llona con el seudónimo de Horacio Silva. Se trata posiblemente del primer informe basado en documentos chilenos originales acerca de la situación cultural que se publica en Italia, y lo hace apenas 14 meses después del sangriento golpe de Estado de 1973.
Tras la insubordinación militar del general Augusto Pinochet contra el legítimo gobierno del presidente Salvador Allende, Jorge Montealegre (Santiago 1954), todavía en el instituto cursando el último año de enseñanza media, es arrestado. Pasa por distintos centros de detención y represión de la dictadura militar: la Escuela Militar de Santiago, el Estado Nacional, el campo de prisioneros de Chacabuco. Tras su liberación, se va al exilio. En Roma publica su testimonio (1975).

6/15 de octubre, 1974. Suscitando una fuerte controversia, Ripa di Meana decide dedicar la edición de la Bienal de Venecia enteramente a Chile, organizando exposiciones de manifiestos, espectáculos teatrales y conciertos. Esta Bienal constituye quizá la más grande y estrepitosa protesta cultural contra el dictador chileno Augusto Pinochet. Numerosos pintores italianos y extranjeros — Sebastián Matta, Guillermo Núñez, Luis Poirot, José Balmes, Gracia Barrios... —, llenan los campos venecianos con murales reclamando la libertad del pueblo chileno: constituyen la Brigada Salvador Allende. La propia Ortensia Allende, viuda del presidente chileno asesinado, se desplaza a Venezia para inaugurar la Bienal. Todo ello se traduce en una masiva manifestación, mantenida solemnemente tanto en el Palacio Ducal como en los Jardines. Es una edición tan particular de la Bienal que no se le asigna el tradicional número romano. El catálogo no se llega a imprimir, sino que es sustituido por fascículos fotocopiados de cada exposición y espectáculo.

1975. Encuentro de escritores en Asís por la libertad de Chile. Participan entre otros Sergio Macías, Ariel Dorfmann, Federico Schopf, Eugenio Llona, Gonzalo Rojas y Hernán Castellano Girón.

1976. Se desarrolla en Roma el Tribunal Russell II, presidido por Lelio Basso, que analiza y condena las violaciones de los derechos humanos en Chile, así como la ausencia de libertad y expresión artística, además de la represión hacia los creadores. Algunos de los participantes son: Marcello Ferrada de Noli, Gabriel García Márquez, Juan Gelman e Julio Cortázar. Por parte chilena participan Ariel Dorfman y Eugenio Llona, junto con Linda Bimbi.

1977. La editorial Gea publica El automóvil celestial, de Hernán Castellano Girón: presenta y traduce el poeta Italiano Mario Lunetta.

29 de agosto, 1977. El poeta español Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, 16 de diciembre, 1902 – Cádiz, 28 de octubre, 1999), publica en la colección Paperbacks Poeti, nº 59, de la editorial Newton Compton, Chile en el corazón. Homenaje internacional a Pablo Neruda. Se trata de una antología con textos del propio Alberti, Vicente Aleixandre, Miguel Ángel Asturias, Evgenij Evtušenko, Allen Ginsberg, Jorge Guillén, Carlo Levi. La edición corre a cargo de Ignazio Delogu.

Ignazio Delogu (Alguer, 5 de noviembre, 1928 - Bari, 28 de julio, 2011) estudioso de literatura española e hispanoamericana, poeta y escritor, además de activo protagonista de la vida cultural italiana. Poseedor de un extraordinario conocimiento del mundo de las letras iberoamericanas gracias a su relación con literatos españoles exiliados tras huir de la dictadura franquista. Se afilia al partido comunista, que le encarga presidir el Comité Italia-Chile.

1978. Ediciones Cordillera, Ottawa, publican Teoría del Circo Pobre, de Hernán Castellano Girón. En septiembre se presenta la antología La sangre y la palabra (Il sangue e la parola), editada por Ignazio Delogu.
Muestra itinerante en Italia de 30 serigrafías de Guillermo Núñez, en las que se combina la pincelada plástica con los versos del poema Palabras, contra la tortura, escrito por Eugenio Llona en Roma, en 1975, con el seudónimo de Horacio Silva.

29/30 de septiembre, 1979. Con motivo del 75º aniversario del nacimiento de Pablo Neruda, se organiza en Nápoles un congreso en el que participan numerosas personalidad de la cultura mundial. El congreso finaliza en Capri con la instalación de una placa que recuerda el lugar donde pasó el poeta sus días en la isla. Entre los chilenos que participaron en el congreso, cabe mencionar a Hernán Loyola, Hernán Castellano Girón, Eugenio Llona, Antonio Arévalo, Armando Uribe, Volodia Teitelboim, Antonio Skármeta. Al congreso asiste la viuda del poeta, Matilde Urrutia.

10 de junio, 1980. Se crea en Roma el laboratorio poético Maruri. Su primer emplazamiento se halla en la antigua librería Croce, más tarde se traslada a la residencia de Eugenio Llona. En el laboratorio participan Hernán Castellano-Girón, Eugenio Llona, Carmen Guastavino, Eduardo Banderas, Jorge Coulón, Marcos Cáceres, Odette Smith y Antonio Arévalo.
En el segundo Festival Internacional de los Poetas, en plaza de Siena, por Chile participan Hernán Castellano Girón y Eugenio Llona.

Noviembre, 1980. Exposición Le terre di nessuno (Las tierras de nadie), de Antonio Arévalo y Dario Ferraro en el ayuntamiento de Spotorno (Catálogo con introducción de Ignazio Delogu).

Enero, 1981. Se publica en Milán la revista Cañuela. Entre sus redactores se cuentan Fredy Cancino, Santina Dallo, Agustin Olavarria, Gregorio Olavarría e Victoria Saez.

Febrero, 1981. Diamela Eltit y Lotty Rosenfeld visitan Italia para encontrarse con distintos poetas, agentes culturales y políticos y tratar la situación en Chile. El viaje lo organiza Chile Democrático, coordinado por Eugenio Llona.

Mayo, 1981. Edizioni Maruri pubblican en español El Luchexilio o al Zar las cartas y Adiós a su séptimo de línea, de Antonio Arévalo (Introducción de Ignazio Delogu y Eugenio Llona).

Antonio Arévalo (Santiago, 27 de abril, 1958) deja Chile con 16 años, poco después del golpe de Estado. Llega a Roma en 1975. Entre ese año y 1979 es un activo militante del exilio chileno.
Inicia su colaboración con revistas literarias nacionales e internacionales mientras al mismo tiempo prepara adaptaciones teatrales y proyectos poéticos. En 1982 publica su primera antología poética. Su formación se produce a través del contacto directo con las realidades artísticas y culturales de finales de los años ochenta, la poesía visual y el teatro de imágenes, colaborando con diversos directores de la vanguardia teatral italiana. Adapta al teatro obras de Georges Bataille, José Donoso y Juan Rulfo.
A principios de la década de los noventa da sus primeros pasos como comisario y curador de arte contemporáneo.

24/25 septiembre, 1981Pablo Neruda: Poesía, Compromiso, Ideología, congreso sobre la figura del poeta chileno en la Universidad de Siena: además del organizador, Antonio Melis, están presentes la profesora y escritora argentina Rosalba Campra, Soledad Bianchi y Federico Schof.

Soledad Bianchi (Talagante, 7 de febrero, 1948) es socióloga, crítica literaria y docente de español en la Universidad de Chile, con un doctorado en Literatura por la Universidad de París y con estudios posdoctorales en la Universidad de Maryland. Durante más de 20 años enseñó literatura española y chilena en la Universidad de Chile. Su larga carrera en la docencia universitaria queda atestiguada por su trabajo en centros académicos tan prestigiosos como la PUCV (Chile), la Universidad París Norte, la Duke University, la Universidad de Maryland (estas dos últimas en Estados Unidos) o la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Publica numerosos libros y artículos centrados en la literatura y la cultura de Chile. Sus obras más significativas se refieren a la joven poesía chilena: una generación dispersa y un mapa a completar.

Antonio Melis, profesor ordinario de Lenguas y Literaturas hispanoamericanas en la Università degli studi di Siena. Autor de monografías sobre Neruda, Lorca y el Che, fue colega y amigo de Antonio Tabucchi.

Febrero, 1982. La revista Chile America publica «Pensar la cultura», de Soledad Bianchi, así como un «Homenaje a Rodrigo Lira», de Antonio Arévalo.
Aparece la primera edición en Roma de la revista de arte y literatura Palimpsesto, dirigida por Antonio Arévalo (escriben Patricio Mans, Sebastian Matta, C.A.D.A y hay textos de 14 poetas chilenos: Hernán Castellano Giron, Omar Lara, Waldo Rojas, Claudio Bertoni, Gonzalo Millan, Cecilia Vicuña, Rodrigo Lira, Eugenio Llona, Raúl Zurita, Antonio Gil, Mauricio Redoles, Erick Pohlamer, José María Memet y Antonio Arévalo).

1982 - 1983. El poeta Cristián Warnken se establece en Genazzano, primero, y más tarde en Roma, donde trabajo como profesor de español.
Cristián Warnken Lihn (Santiago, 1961), profesor de literatura, comunicador, entrevistador, presentador televisivo y poeta chileno.
En televisión, es conocido por haber sido el creador, así como director durante más de diez años, del programa La belleza de pensar. También concibió y dirigió varios programas radiofónicos y fue editor y director de diversas publicaciones culturales, entre las cuales destaca Noroeste, de periocidad mensual. También funge como editorialista del periódico El Mercurio

1983. Antonio Arévalo imprime Extraño tipo, autoedición de 148 ejemplares numerados, impresos a mano en Amalfi.

1984. Universidad de Roma, Facultad de Letras: seminario titulado La ciudad en la poesía chilena, organizado por Rosalba Campra en el que participan los profesores Federico Schopf y Soledad Bianchi.

Febrero, 1985. Universidad de Roma: Rapporti tra Letteratura di finzione e testimonianza in America Latina , participan Waldo Rojas e Luis Íñigo Madrigal.

Octubre, 1985. La editorial Edizioni Ripostes de Salerno publica el libro Domus Aurea de Antonio Arévalo (Introducción de Soledad Bianchi, traducción y anotaciones de Giuliano Mesa).
  • Giuliano Mesa, poeta, nacido en 1957 en Salvaterra (Reggio Emilia). En 1982 se traslada a Roma y en 1989 a Vignanello (Viterbo). Como traductor se ha ocupado de la poesía chilena contemporánea, editando, entre otros, Domus aurea, de Antonio Arévalo, Rispostes, 1985; Araucanía, siete poetas chilenos, Palimpsesto 1987; Zona tórrida, de Eugenio Llona Mouat, Ornitorrinco 1989.
1987. La editorial Vallesai de Bari publica el libro de poesía Maria-Maria, de Germán Rojas, vencedor del Premio «Vittorio Bodini», de Bari, 1987. La editorial Le Parole Gelate publicaDiez, del poeta Juan Emar.

7 de enero, 1988. Delante de una concurrida audiencia se presenta en la librería Altamira de Santiago de Chile la obra Araucanía (Palimpsesto Editoriale, introducción de Ignazio Delogu y traduzione di Giuliano Mesa). Siete poetas que viven fuera de Chile (Luis Alberto Cociña, Mauricio Electorat, Bruno Montané, Andres Morales, Cristobal Santa Cruz, Felipe Tupper e Antonio Arévalo) son presentados por siete escritores de Chile (Diamela Eltit, Cristián Warnken, Santiago Elordi, Leonardo Gallero, Diego Maqueira, Arturo Fontaine, Gonzalo Muñoz).

Mayo, 1988. Francisco Smythe organiza en Florencia el evento que combina arte y literatura Santiago/ Florencia/ París (Santiago/Firenze/Paris). Con la colaboración de Santiago Elordi, Juan Luis Martínez, Raúl Zurita, Antonio Arévalo, Eugenio Llona, Mauricio Electorat, Gustavo Mujica, Waldo Rojas, Felipe Tupper). Se publica Pablo Neruda y Florencia (Pablo Neruda e Firenze), editado por Francisco Smythe (Introducción de Ignazio Delogu), Edizioni Palimpsesto, Roma/Florencia.

Marzo, 1989. Las Ediciones del Ornitorrinco publican en Chile el libro de Eugenio Llona,Zona Tórrida.
Eugenio Llona, escritor, periodista y manager cultural chileno. A partir de 1974 se instala en Italia, donde reside los siguientes 14 años, utilizando el pseudónimo de Horacio Silva. Lo acompaña su mujer, la escritora Marcela Serrano, autora de 12 novelas best-seller, hasta su separación en 1978. Funda en Roma el laboratorio de poesía Maruri y participa en el II Festival Mundial de los Poetas en Roma. Ocupa distintos cargos culturales en los Gobiernos democráticos chilenos y es autor de cuatro libros de poesía, incluyendo uno bilingüe: Zona Tórrida.

1990. La Editorial Universitaria publica en Chile Fuente itálica, del poeta chileno, residente en Francia, Waldo Rojas.

Waldo Rojas (Concepción el 22 de agosto de 1944). Poeta, ensayista y profesor de Historia en la Universidad de París I (Panthéon-Sorbonne), vive en Francia desde 1974. Su nombre es uno de los más importantes de la Generación del 60. De su obra poética en Italia destaca la Fontana Itálica, 1991, Chiffré à la Villa d'Hadrien (Cifrado en la Villa Adriana), 1984, edición bilingüe.

El editor Fernández de Castro publica Mansión de sombras, de Antonio Arévalo (presentación de Cristián Warnken).

1992. Llega a Roma como agregado cultural de la embajada de Chile el poeta Raúl Zurita. Nacido en Santiago, en 1950, de madre italiana. Su obra está fuertemente marcada por la dictadura militar instaurada tras el golpe del 11 de septiembre. Militante comunista, es arrestado, torturado y permanece preso durante largo tiempo. Después forma parte del grupo CADA (Colectivo de Acciones de Arte), participando en numerosas iniciativas y acciones provocadoras. En 1982 escribió el poema La vida nueva en el cielo de Nueva York con el humo blanco de cinco aviones. En el año 2000 se le concede el Premio Nacional de Literatura.
1994. La editorial Le Parole Gelate publica el libro Canto de los ríos que se aman, de Raúl Zurita.

Enero, 1994. La editorial Le Parole Rampanti publica la edición completa de Escrito en el Desierto (Scritto nel Deserto) de Raúl Zurita.

19 de octubre, 1994Italia en la poesía chilena, la poesía chilena en Italia (L’Italia nella poesia cilena, la poesia cilena in Italia): una exposición que incluye cartas, fotografías y libros para dar testimonio de la presencia de Italia en la poesía chilena. La muestra se realiza en el ámbito de Llega Chile en Venecia.

Enero, 1996. La imprenta artística publica Duale 1, con textos de Antonio Arévalo e ilustraciones de Tommaso Cascella.

Recital: Cuando la poesía es canción, de Marta Contreras. Conciertos en diversas ciudades de Italia. Yo canto por los poetas latinoamericanos, con 13 canciones que ofrecen una visión particular sobre la obra de Gabriela Mistral.
  • Marta Contreras Laporte: en la década de los setenta participa activamente en el movimiento musical y cultural de la Nueva Canción Chilena de Valparaíso, una participación abruptamente interrumpida por el golpe de Estado de septiembre de 1973. Vive su exilio en Italia, donde continúa su carrera artística.
Osvaldo Rodríguez, más conocido por el apelativo de Gitano Rodríguez, nacido en 1943 en la ciudad chilena de Valparaíso, muere en Bardolino, Italia, el 16 de marzo de 1996, a los 52 años de edad. Poco después, el 12 de mayo, se le nombra a título póstumo Hijo Ilustre de su ciudad natal. Rodríguez fue un trovador chileno, poeta y ensayista.

Origini, revista cuatrimensual de poesía editada en Reggio Emilia, publica Divino Paradosso(Divina Paradoja), de Antonio Arévalo.