Buscar este blog

"Soy un bicho de la tierra como cualquier ser humano, con cualidades y defectos, con errores y aciertos, -déjenme quedarme así- con mi memoria, ahora que yo soy. No quiero olvidar nada."



José Saramago

miércoles, 30 de marzo de 2016

CRÍTICAS DE CINE ACTUAL POR ANÍBAL RICCI




THE BIG SHORT (2015)
Dirigida por Adam McKay

Si “Margin Call” (2011) se interesaba por las horas previas al gran desplome de Lehman Brothers (año 2008) en tono de tragedia higiénica manipulada por altos ejecutivos de Wall Street, esta nueva versión fílmica nos emplaza desde cierto tono humorístico, bastante cínico, en los años previos al estallido de la crisis subprime. Nos aborda desde la comedia, pero sus actores (unos pocos visionarios) se toman bastante en serio su tarea de apostar en contra de la economía de Estados Unidos, específicamente de su mercado de viviendas. Ellos han estudiado los fríos números sabiendo que los bonos de hipotecas están calificados como no riesgosos, pero también entienden que los ejecutivos bancarios han hecho cientos de miles de estos préstamos a gente que no los podrá pagar. Representan a una minoría que logró ver la verdad en medio de la inercia bancaria, aunque no se trata de salvadores de los intereses de los contribuyentes, sino de estudiosos que simplemente quieren hacerse millonarios apostando contra la economía del país. Algunos llegarán a ganar 500% sobre el capital invertido, sabiendo que una vez que vendan su posición serán igual de fraudulentos que los bancos que permitieron endeudarse a millones de personas tras el sueño de la casa propia. Es el juego de avaricia de unos pocos que le ganan a la avaricia de los muchos que trabajan tras el sistema financiero. “Ladrón que roba a un ladrón… tiene cien años de perdón”, diría un ciudadano de a pie, sin entender por qué ha perdido la casa y el trabajo. En ambas películas los ganadores son inescrupulosos, y los perdedores fueron millones y millones de personas sobre la faz de la tierra, que durante años sufrieron las consecuencias de la recesión mundial desatada por la avaricia humana.


PAWN SACRIFICE (2014)
Dirigida por Edward Zwick

Transcurre durante el legendario enfrentamiento por el título mundial de ajedrez entre el norteamericano Bobby Fischer y el campeón soviético Boris Spassky efectuado entre julio y agosto de 1972. Fue considerada (en plena guerra fría) la confrontación entre las inteligencias occidental y la del bloque soviético. Sin embargo, esto no es lo importante en la película, como tampoco ser conocedor del ajedrez, sino el enfoque desplegado por el director para describir al jugador estadounidense. El punto de vista de Fischer (un acertadísimo Tobey Maguire) se emplaza desde la psicosis paranoica que fue progresivamente invadiendo su vida. Son eficaces las disrupciones auditivas sobre el pensamiento lógico del jugador, el tic-tac del reloj, los sonidos del teléfono, una tos del público, muy vívidas e incluso los aplausos parecen descolocar a Fischer. Una película interesante que desentraña una personalidad narcisista, pero al mismo tiempo paranoide, donde es usual ver al personaje solitario mirando bajo el resquicio de las puertas. El clima político de la época no ayudaba en nada a aplacar los eventos psicóticos del personaje, una especie de héroe incomprendido que probablemente no supo lidiar con el éxito. Hace recordar otro excelente film, “The Aviator” (2004) de Martin Scorsese, con un DiCaprio igualmente inspirado para caracterizar al excéntrico millonario Howard Hughes, diseñador de importantes innovaciones de la aeronáutica, que pudo aplacar su trastorno de personalidad (en mejor medida que Fischer), neurosis obsesiva que lo llevó a vivir aislado del mundo hacia el final de su vida, también compartiendo rasgos narcisistas como los de Fischer. La puesta en escena de Scorsese es mucho más cuidada y en cierto modo representó la megalomanía de Hughes, pero los personajes de ambas películas luchan en solitario con sus trastornos. También se nos viene a la mente “A Beautiful Mind” (2001) de Ron Howard, bien interpretada por Russell Crowe, sobre la vida de John Nash, donde la paranoia de la guerra está disfrazada dentro de la mente esquizofrénica del matemático. Realidad y delirio paranoico se funden en ese excelente punto de vista, aunque la película tienda (lamentablemente) a ser una apología de la superación y el sacrificio por el trabajo bien hecho, con una mujer que lo apoya incondicionalmente, lo cual resulta bien poco probable dadas las características del trastorno de Nash. Las tres cintas ofrecen notables versiones de distintas patologías mentales, pero me atrevería a decir que la versión de Bobby Fischer es la más convincente, se resume en algunas partidas de ajedrez y unos raccontos de la infancia y su ascenso en el escalafón mundial, una estructura bastante menos lineal que sus predecesoras, pero suficiente para interesarnos en un juego bastante alejado de nuestras devociones.

martes, 29 de marzo de 2016

BASES 23º PREMIO MUNICIPAL DE LITERATURA DE SAN BERNARDO 2016




CATEGORIA: OBRAS EDITADAS

         La Ilustre Municipalidad de San Bernardo  a través del Departamento de Cultura y Turismo, convoca al concurso PREMIO MUNICIPAL DE LITERATURA  2016, Obras Editadas.


                                                  TÍTULO PRIMERO
                                                     DEL PREMIO
-         Las obras para la versión 2016 del Premio Municipal de Literatura de San Bernardo pueden ser obras editadas los años; 2013, 2014.2015 y 2016, inclusive.
    
GÉNEROS

1)     POESÍA

2)    CUENTO

3)    NOVELA

4)   ENSAYO “Se considerará Ensayo aquella obra que se apegue a la definición académica de la RAE”.


TÍTULO SEGUNDO

DE LOS PARTICIPANTES

Podrán postular al Premio Municipal de Literatura los sambernardinos con domicilio en la comuna, acreditando esta condición mediante un certificado de residencia original otorgado por la Unidad Vecinal respectiva o la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de San Bernardo. También podrán participar los autores que trabajen o estudien en San Bernardo, acreditando esta condición, mediante un certificado de estudio o del empleador, y, adicionalmente, los socios activos de algún Centro Cultural con personalidad jurídica, podrán participar, demostrando tal condición,  mediante certificado otorgado por la institución. En los tres casos anteriores se exigirá un año de antigüedad en tal condición.

Los funcionarios municipales y/o aquellos que tengan vinculación laboral con el Departamento de Cultura y Turismo de la I. Municipalidad de San Bernardo no podrán participar del certamen.

Cada escritor podrá concursar en más de un género con el respectivo libro editado.
Por la sola postulación al presente Premio, se entiende para todos los efectos legales, que la persona conoce y acepta el contenido íntegro de las presentes bases.

Las obras presentadas al concurso pasarán a formar parte del patrimonio de la Biblioteca Pública Evaristo Molina Herrera de San Bernardo.

TÍTULO TERCERO

DE LA PRESENTACIÓN DE LAS OBRAS

Cada autor deberá presentar 5 ejemplares de las obras. 
       
Los 5 ejemplares deben  venir en un sobre que contendrá en su exterior lo siguiente:
  
 a)  título de la obra
 b)  género al que postula


En un sobre aparte, se deben consignar los datos personales del autor; nombre completo, fecha de nacimiento, dirección, teléfono, email y el certificado que acredite su domicilio personal, el certificado laboral, el certificado de estudio o el certificado del centro cultural al que pertenece. Los documentos deben ser originales y timbrados.

EN EL EXTERIOR DE ESTE  SOBRE DEBE IR ESCRITO EL NOMBRE DEL AUTOR, EL TÍTULO DE LA OBRA Y EL GÉNERO AL QUE POSTULA.


Las obras deben ser dirigidas a los Señores del Jurado Premio Municipal de Literatura 2016.

Las obras serán recepcionadas en Secretaria Municipal, Eyzaguirre 450, 2º piso, desde el lunes 18 de Abril   hasta el lunes 9 de mayo de 2016, de 09.00 a 17:30 horas.




TÍTULO CUARTO

DEL JURADO

       El jurado estará compuesto por;

1)     La alcaldesa de la comuna quien lo presidirá, o un representante designado por ella, debiendo recaer en un Concejal o un Director con derecho a voto.
    
2)    Un Concejal, miembro de la Comisión de Educación y Cultura, elegido por el    

    Honorable Concejo Municipal.

3)    Un representante de la Sociedad de Escritores de Chile con trayectoria nacional, designado por dicha institución.

4)   Un poeta con trayectoria nacional, propuesto por los C. Culturales y escritores independientes de la comuna.

5)    Un narrador con trayectoria nacional, propuesto por los C. Culturales y escritores independientes de la comuna.



TÍTULO QUINTO

DE LA PREMIACIÓN


En cada uno de los géneros se otorgarán los siguientes premios.

Primer premio: 20 UTM, valor vigente a la del mes de agosto del 2016, y diploma.

Segundo premio: 10 UTM, valor vigente a la del mes de agosto del 2016, y diploma.

Tercer premio: 5 UTM, valor vigente a la del mes de agosto del 2016, y diploma.




TÍTULO SEXTO

DEL RESULTADO

El resultado del concurso se dará a conocer el domingo 21 de agosto del 2016. La publicación correspondiente se efectuará en un diario de circulación nacional, sin perjuicio de otros avisos que la organización determine para este efecto.
El fallo será inapelable  y se comunicará a los ganadores mediante aviso postal y telefónico.

En caso  de existir reclamos, éstos deben presentarse formalmente y por escrito a:
“Señores Jurado Premio Municipal de Literatura 2016, San Bernardo”.
Estos reclamos deben ser realizados dentro de los 10 días hábiles, después de emitidos los resultados.
Lo no estipulado en las presentes bases, será resuelto por el Jurado según reglamento general del concurso.
                                       

PREMIACIÓN: Se realizará el día viernes 26 de agosto del 2016, a las 19:00 horas en Salón Consistorial Municipalidad de San Bernardo. 


viernes, 25 de marzo de 2016

ANDRÉS MORALES, MIEMBRO HONORARIO DEL ATHENS INSTITUTE FOR EDUCATION AND RESEARCH (ATENAS, GRECIA, 2016)



DIVERSAS CRÍTICAS DE CINE DE ANÍBAL RICCI




CAROL (2015)
Dirigida por Todd Haynes

Cinta de amor lésbico ambientada en Nueva York durante los años 50. Su primera hora es parsimoniosa y la belleza de las imágenes no bastan para sostener una historia que carece de giros dramáticos. En la segunda hora aparece la trama, totalmente previsible, donde hay que conformarse con la fotografía y encuadres perfectos. Le falta vigor a esta película, es demasiado contemplativa. La excelente actuación de la pareja protagónica es la que sostiene el film. Cate Blanchett (Carol) y Rooney Mara (Therese) encarnan a personajes bien distintos, logrados sobre todo en el lenguaje corporal. Las miradas de las protagonistas expresan un amor que pasa desapercibido al mundo de la época. Emociona al final, pero queda la sensación de que la anécdota es elitista y en cierto modo trivial.

ALICIA EN LAS CIUDADES (1974)
Dirigida por Wim Wenders

Este largometraje es de los primeros de este director alemán y expone, por vez primera, los fundamentos de su cine: imágenes de fuerte simbolismo, dotadas de encuadres cuidados al servicio de guiones propios que tienen cierta cadencia, nunca apresurada por mostrarnos a personajes aislados en la modernidad. Aviones, barcos, automóviles, carreteras, ríos y caminos que parecen conducir a ninguna parte, pero que son el escenario de desenvolvimiento del ser humano contemporáneo. A este primer paso, le sobrevendrán “El Amigo Americano”, “Paris, Texas”, “Las alas del deseo” y “Tan Lejos, Tan Cerca”, las dos primeras al estiloroad movie y, las dos últimas, miradas complementarias y opuestas de la visión que tienen los ángeles acerca de los seres humanos. 
Phil viaja en su auto desde Los Ángeles a Nueva York, retratando todo con su polaroid. Vaga de motel en motel y los encuadres de sus fotografías dan cuenta de la soledad que observa. Les falta vitalidad a esas instantáneas y el protagonista emprende estaroad movie para encontrar su esencia, su alma en cierta medida. 
Wim Wenders es un especialista en “películas de carretera” e insistirá en este viaje eterno (algunas veces sin guion) para que sus personajes se encuentren a través del movimiento de un lugar a otro.
Entonces Phil le dice a su agente que viajará a Europa para poder escribir acerca del mundo americano. En Estados Unidos ha visto paisajes solitarios y las imágenes televisivas, alienantes y sin sentido, que lo han separado de la experiencia vital.
 Wenders acompaña a su protagonista con unos simples acordes de guitarra (al igual que a Travis en “Paris, Texas”), profundizando el vacío de su experiencia. Lo pierden las carreteras, los trenes, ese “movimiento falso” que lo hace sentir ajeno en cualquier lugar.
En el aeropuerto conoce a Lisa y su hija Alicia. La puerta giratoria es el primer momento lúdico del filme, donde los protagonistas (Alicia y Phil) serán expuestos uno frente al otro. Antes de partir a Europa, Lisa los deja plantados en el Empire State y Phil debe viajar con Alicia para reunirse con Lisa en Amsterdam. Se hospedan en un hotel cercano al aeropuerto y visitan la ciudad durante el día. Viajan en barco y Phil pierde la paciencia con Alicia debido a que su madre no aparece. Le propone encontrar a su abuela y le nombra todas las ciudades alemanas. Viajan en bus con destino incierto y luego abordan un tren.
En esta cinta, Wenders plasmó su obsesión por los medios de transporte, que no necesariamente llevan a destino. Alicia llora y Phil le cuenta una historia para que se quede dormida. Arriendan un automóvil e intentan reconocer entre las fachadas de las casas. Se sinceran en la cafetería y Phil le dice que no puede perder más tiempo y dinero. Alicia no entiende que es lo que Phil realmente tiene que hacer. El encuadre es más cercano, se están comunicando, dejando atrás las imágenes vacías de Estados Unidos. Acuden a la estación de policía y, más tarde, Phil asiste a un concierto mientras Alicia conversa con los funcionarios. Pareciera que Phil disfruta de la música, esta vez en vivo cobra mayor sentido. En el auto el diálogo se vuelve más cercano: Alicia parece recordar donde vive su abuela y Phil sonríe animado. Le dice que vive cerca de donde están ahora y le nombra el distrito que le indicó el policía. Alicia tiene una foto de la casa y siguen recorriendo ciudades. Van disfrutando del paisaje y la cámara se llena de niños en cada encuadre. Ambos ríen y juegan hasta que por fin dan con la casa, pero la abuela ya no vive ahí desde hace dos años. Van a nadar y Alicia le dice que la gente lo confunde con su padre. En las instantáneas aparecen los dos, en primer plano y sonriendo. Las fotos ahora tienen significado para Phil. Un policía los reconoce (aparecen en el periódico) y le dice que llevará a Alicia donde su madre. Alicia le pasa cien dólares para el tren de vuelta (Phil ha gastado todo su dinero). Le dice a Alicia que en Munich acaba la historia. Viajan en tren, mirando el paisaje que ahora los acoge.
La película es un viaje tanto físico como emocional, sin recurrir a sensiblerías. En la medida que Alicia le muestra las ciudades a Phil, ellos se van acercando hasta encontrarle sentido al viaje que emprenden juntos.

EL BOTÓN DE NÁCAR (2015)
Dirigida por Patricio Guzmán

Este es un nuevo documental de Patricio Guzmán (ha realizado treinta a la fecha), cuyo punto de vista siempre es comparativo, informado, sobretodo poético. Tal como en “Nostalgia de la Luz” (2010), donde comparaba la distancia entre la luz y los seres humanos, entre la mirada hacia las estrellas y la de aquellos que buscan la historia enterrada por la infamia, en este nuevo trabajo, Guzmán busca la memoria del agua, la voz de cada indígena y de cada desaparecido por la dictadura de Pinochet. El guion es perfecto: imágenes de gran belleza contrastan con la verdad surgida desde el fondo del mar, donde la analogía inteligente surge de la mano de este excelente cineasta. Primero nos hace mirar al universo e ir en busca del agua que da la vida. “El agua es un órgano mediador entre las estrellas y nosotros”. Apunta hacia la Patagonia (como antes al Desierto de Atacama) y a sus habitantes de hace 10.000 años. “Para los indígenas y los astrónomos, el agua es inseparable de la vida”. Nos muestra cómo desaparecieron estos pueblos del agua, ante la furia colonizante de la modernidad. Aquellos pueblos que subsistieron, durante milenios, en armonía con el agua que rodea nuestro planeta y conforma nuestros cuerpos. La ejemplifica en la historia de Jimmy Button, que fue llevado por el teniente Fitz-Roy a Inglaterra, en un ánimo humanista pero que, sin embargo, despojó al indígena de sus creencias y de su lengua. Los mapas de Fitz-Roy, sin siquiera intuirlo, abrieron la puerta a los colonos, que terminaron masacrando a los originarios, en sólo 50 años los exterminaron y los convirtieron en los primeros exiliados de su propia tierra. Aquí es donde la dirección firme de Guzmán nos permite seguir la analogía de las torturas de la dictadura, donde se hizo desaparecer a los propios compatriotas, de la misma manera que antes fueron perseguidos los patagones. Raúl Zurita devela que los autóctonos buscaban (mediante sus dibujos) transformarse en estrellas después de la muerte. Nos hace sentir la inmensa nostalgia que buscan nuestros centros astronómicos, algo que ya sabían los antepasados de la Patagonia. Jimmy Button renunció a aquella sabiduría por un simple botón de nácar. En la isla Dawson fueron desapareciendo los últimos vestigios de estos habitantes del mar y, en esa misma isla, se asesinó y torturó a nuestros coterráneos, transformándola en un campo de concentración que ya antes había albergado siglos de impunidad contra los indígenas. Durante decenios, los militares y civiles implicados no dijeron dónde estaban los desaparecidos. La propia memoria del agua devolvió el cuerpo de una mujer. “No devolver los cuerpos es lo más bajo de un ser humano”, nos explica Zurita. Vemos buzos desenterrando rieles desde el fondo del mar y nuestra memoria colectiva nos hace sentir responsables y avergonzados. La herrumbre y la vida marina es la respuesta del mar, manifestada sobre esos rieles, incluso preserva un botón dentro de ese óxido. Los dos botones cuentan una misma historia de exterminios. “La memoria del agua también se relaciona con la muerte y el genocidio”, concluye Zurita para dejarnos sin habla luego de ver el método para atar un riel a los desaparecidos, con el objeto de ocultar la historia o callar la voz del agua.

EL GRAN PROFESOR CHILENO DE LITERATURA ESPAÑOLA EDUARDO GODOY CONDECORADO CON LA ORDEN DE ISABEL LA CATÓLICA DE ESPAÑA (2016)



PRÓXIMA APARICIÓN DE MI LIBRO "HUIDOBRO EN ESPAÑA" (ENSAYOS) EN MAGO EDITORES (2016)



miércoles, 23 de marzo de 2016

LO QUE NO BAILAMOS, de Maivo Suárez, Comentario de Aníbal Ricci


Estos diez cuentos dan la bienvenida a Maivo Suárez al mundo de las letras. Sorprende el estilo de su narrativa; también la cuidada edición de su primera obra. Aborda de manera ejemplar aquellas anécdotas que retratan un presente sin futuro y dibuja nítidamente una última imagen, muy vívida, que deja un sabor amargo en la boca. En términos de retórica aristotélica, la aproximación delicada alpathos (emociones del lector) es formidable, mantiene un equilibro con las otras dos patas de la mesa: la credibilidad (ethos) se deriva de una estética depurada del narrador, y el razonamiento (logos) es simple y directo. Suárez utiliza la metáfora y la imagen retinal, casi cinematográfica, para instalar sus cuentos en un compartimento privilegiado del cerebro. Los tres primeros relatos tienen finales que inmovilizan, nos sitúan en un rincón, entristecidos por un futuro casi imposible. “Manual de señoritas” nos presenta el choque de clases. Una chica de Puente Alto visita a su tía mientras sus sueños se alejan con cada una de las palabras proferidas desde otra comuna. “Operación Alum” planea sobre unas señoras de clase alta que expresan que la extrema pobreza ya no es como antes. Escuchan la historia de un alumno vulnerable y se sienten parte de sus logros al escuchar sus avances desde la comodidad de un living junto a la piscina. “Lo que no bailamos” es un poderoso relato alegórico, la lluvia torrencial cae sobre los habitantes de la dictadura. Nos encierra en silencios incómodos continuados al interior de las familias. Todo se extirpa (cualquier cosa que huela a problema) y en el futuro, ya en democracia, la alegría simplemente no llegará. “Un pedazo de cerro y una punta de sol” (quinto cuento) se enfoca en el consumismo y su lado desgraciado: las deudas, ésas que te hacen olvidar los sueños y permanecer suspendidos mirando al pasado mientras el resto del país parece progresar. Suárez no rehúye la crítica social en sus escritos, es aguda e incisiva, da cuenta de la precariedad del ser humano frente a las instituciones. Situamos un peldaño más abajo sus relatos en aras de la igualdad de género, historia abordadas ampliamente por la literatura chilena y donde Suárez pierde valentía y se deja atrapar por el miedo. En “Tarde de viernes” un joven, acaso bisexual, intenta que la vida siga su curso al lado de la futura esposa. Cada vez son más frecuentes sueños y pesadillas, vomitando el engaño cada vez más difícil de ocultar. “Minotauro” muestra lo lésbico desde un punto de vista de sueños imposibles, fantasía estrellada ante la realidad de la loza apilada. “Todo tranquilo” es la historia de una mujer que vive una aventura y viaja de vacaciones con su familia. El hematoma en su espalda simplemente simboliza la culpa. Recordemos que es su primer libro, pero la propia autora nos fijó la vara alta. Suárez es ambiciosa al meterse sin tapujos en variados recovecos tanto sexuales como amorosos. “La Gorda” (séptimo cuento) es un relato que destapa la violencia intrafamiliar desde la óptica del victimario, un acierto del punto de vista. “Una de hormigas” (penúltimo cuento) transcurre en un motel, a modo de diálogo entre dos amantes, y la mujer (cual Scheherazade) le relata, al hermano de su marido, una historia apasionante acerca del miedo. La puesta en escena es moderna, y la historia infantil equilibra a la perfección el engaño intrafamiliar. Muy bien lograda esa atmósfera que acaba con los convencionalismos (a pesar del miedo). Esta narradora encanta y no sólo a su amante. Los temas relacionados con la profesión de la autora (Trabajo Social) son enfrentados de manera sorprendente, con profundidad y temple, desde una cornisa omnisciente que le da muy buenos resultados. “VDM” (último cuento) es abordado desde un punto de vista humanitario, el de una joven que al cabo de un año de desempeño profesional empezará a extraviar su vocación, de la mano de una supervisora burócrata que alega por el exceso de informes y por su bajo sueldo. Tener una primera jefa mediocre la marcará de por vida, la sumirá en las aguas del chismorreo existente al interior de las instituciones. Será instrumentalizada para eternizar la mediocridad y, de alguna forma, convertirá a la joven profesional en parte del problema. Damos nuevamente la bienvenida a Maivo Suárez, ha establecido una línea ambiciosa en este primer round. Sus cuentos se dejan leer sin sobresaltos, dejando siempre instalada una última reflexión.

domingo, 13 de marzo de 2016

RAMÓN PALOMARES HA MUERTO, POR HAROLD ALVARADO TENORIO (COLOMBIA)




El reino (1958) y Paisano (1964), los dos más celebrados libros de poemas de Ramón Palomares (Escuque, 1935-2016)  aparecieron en los mismos años que La región más transparente, de Carlos Fuentes, y Los ríos profundos, de José María Arguedas, y son, como éstas, algunas de las obras que cambiaron el rumbo de las literaturas continentales a mediados del siglo pasado.
Con los poemas de Palomares el mundo se hizo «aldea global» y el habla de los pueblos, una entidad cosmopolita. En El reino y Paisano  hay un continente que muda de rostro: los latifundios se hacen campos de exploración y explotaciones minerales y agrícolas; las centenarias aldeas capitalinas amanecen violentas megalópolis; la vida cambia a medida que consumimos bienes y desperdicios:

He aquí que existimos en el límite de la mentira
que nuestra vida es impalpable
que estas personas representadas pertenecen
a un dueño de otro orden.
Cumplimos cabalmente en escena
ante el gran público. Así recreamos bajo los astros
y acudimos a una cita en los vientos
saliendo al paso de nuestras fiestas.
Nuestro corazón está prestado a otros personajes,
murmuramos un sueño y nuestros labios no son responsables,
somos bellos o nobles según la circunstancia.
Nos asalta un delirio azaroso
y caemos en los escenarios bajo una máscara extraña.
Y no tenemos vida,
pues andamos sobre ruedas en un país desconocido
cuyas flores nos interesan de manera frívola
y cuyas mujeres nos aman en alcobas de falsedad.
Producimos un fuego y su corazón azul
crepita con más fuerza que el nuestro
en tanto arden los leños a la manera de la sangre.
Nos permitimos ser extraños. Falsos.
Llevar una emoción no sincera.
Mientras andamos, desterrados de nuestro cuerpo
en un interminable paseo.

(Máscaras)

Desde entonces los registros de la voz de Palomares tuvieron un toque mágico y una visión alucinada que se expresaba con un lenguaje directo, coloquial, dejando en no pocas ocasiones la impresión de haber oído –un canto, más que un poema-, que nos invitaba desde el fondo de los tiempos a vivir el paraíso, a no dejarnos confundir en un mundo de grises y negros presagios. Los veintiséis poemas de Paisano recrean, como ningún otro libro publicado en ese tiempo, incluidoGrande Sertão: Veredas, con fidelidad y cercanía, las leyendas locales y las pequeñas y quizás mezquinas vidas que desfilan desde el libro. Los poemas de Paisano son mutaciones de una naturaleza hecha de espíritus y fuerzas que desconocemos. Y si muda el lenguaje, también mudan los hombres, los animales, el fuego, etc.
Diez años más tarde publicó Adiós, Escuque (1974), un volumen donde se sumerge en el lenguaje comunitario para hacer de sus fábulas, y expresiones, un adelanto de las grandezas y miserias que nos esperaban y que fueron llegando. Aquí Palomares fundó un lenguaje, a medida que su alma fabulante se hizo uno con el cosmos, mediante esa «ciencia de lo concreto» que es el verbo de la poesía. En Adiós, Escuque, como en Dona Flor e seus dois maridos, de Amado, las cosas necesitan ser nombradas para cobrar existencia o resucitar. 

Esa que le llamaba a las puertas de la muerte
Y que su nombre era su fe
Esa se llama Angélica
Prenda ese dije en su corazón
Que ai lo va buscando su suerte:

Angélica es para beber
Con ella no serás puro hueso
Y Si antes no encontrabas una flor
ahora de flores vas a ir preso
Y de puro llorar
risa te irás volviendo

Véme bien Véme bien Angélica
Y no me llamés tan cerca de la muerte
Venga tu alma como el sol
Sea yo el alba y que en mí florezcas

(Alegrándose con ese amor que aún no ha llegado)

Otros de sus libros exploraron, con el uso de una novedosa retórica, la historia, para narrar, por ejemplo, las Honras Fúnebres (1965) del Libertador, o las vicisitudes de Santiago León de Caracas (1967). También fue autor de una plaquette de poemas místicos y amorosos: El vientecito suave del amanecer con los primeros aromas (1969).
Nacido en Escuque, un pueblecito del estado Trujillo, fue bautizado Ramon David Sánchez Palomares. A los diecisiete ya era maestro normalista y  a los veintitrés profesor de castellano del Instituto Pedagógico de Caracas donde Sardio publicó su primer libro, El Reino. Hacía parte de la Pandilla de Lautremont, un consorcio de dipsómanos partidarios de la sedición y las tropelías de la carne integrado por luminarias como Pepe Barroeta, Caupolicán Ovalles o Victor Valera Mora. De Sardio saltaría con Salvador Garmendia, Adriano Gonzalez León, Guillermo Sucre y el médico necrófago Carlos Contramaestre a El Techo de la Ballena y luego de una larga espera, al más vergonzante chavismo, cuyos corruptos terminaron premiándole, un poema al tirano, con las sobras de sus dilapidaciones. Fue un gran poeta porque nunca se lo propuso, o porque la poesía le era consustancial y no lo sabía. Murió tan solo, como la imagen de su propio féretro, custodiado por detritus humanos como el catire Hernandez de Jesús, Tarek William Saab, Gustavo Pereira, el ministro Freddy Ñáñez y el mismísimo imbécil Nicolás Maduro, que procederá a manchar más su memoria empadronándole con la Orden Libertadores y Libertadoras, en su ínfima clase. ¡Que tristeza viejo lobo! Ya sabemos que sólo el tiempo separa el oro de la escoria.

martes, 1 de marzo de 2016

EDUARDO PERALTA y CECILIA CONCHA LABORDE: "Canciones de Mujeres"




EDUARDO PERALTA y CECILIA CONCHA LABORDE
Canciones de Mujeres

+ Prelanzamiento nueva Web del Trovador!
Lunes 7 de Marzo
Mesón Nerudiano

La víspera del Día Internacional de la Mujer, Eduardo y Cecilia cantan
temas compuestos por importantes compositoras chilenas y de nuestro
continente, como Violeta Parra,  María Elena Walsh, Cecilia Todd, Chabuca
Granda, Teresa Parodi, Consuelo Velásquez y otras…

Cecilia fue galardonada hace pocos meses con el Premio Lunes Brassensianos,
por su talento y complicidad con Eduardo. Es una trovadora inteligente en la
composición, de letras intensas, una voz bella y expresiva, con toques de ironía a veces, ternura y compromiso. Ha cantado en innumerables escenarios y actos sociales, y recorrido varios países latinoamericanos, hermanando especialmente trovadoras de nuestra región. Además es importante gestora cultural con su colectivo Liberarte, que también integran los artistas Pancho Villa y Pepe Cid… Obviamente las canciones de Cecilia también estarán presentes en este encuentro!

La nueva página web de Eduardo (diseñada por su hijo Vicente!) tendrá su
Prelanzamiento en este concierto, y desde ya la pueden ir visitando: hay info
de biografía, se puede linkear para adquirir CDs en Portaldisc, se puede hacer
una reserva para los Lunes, hay muchas fotos, de a poco se irán incorporando
las letras CON SUS ACORDES (tema muy esperado), hay opiniones (las buenas, claro) contacto y formulario para mensajes… Se esperan sugerencias para ir mejorándola!!!


MESON NERUDIANO
Dominica 35, Barrio Bellavista
Lunes 7 de marzo – 21:00 hrs.
Adhesión: $5.000

Reservas al 227371542