La página de Andrés Morales (1962), poeta, ensayista y académico chileno, es un Blog de apuntes y escritos abierto a todos aquellos interesados en la literatura y, en especial, en la poesía. Contiene poemas, artículos, notas, comentarios, críticas, reseñas, fotografías y en general, todos los tópicos imaginables e inimaginables en torno a la poesía, el cine, la prosa y la literatura chilena, hispanoamericana, española y europea de todas las épocas y estilos.
Buscar este blog
José Saramago
martes, 24 de mayo de 2022
"POEMAS" DE LA GRAN POETA CHILENA STELLA DÍAZ VARÍN
VEN DE LA LUZ, HIJO
Ven de la luz;
Desde donde la pupila sueña
y vuelve atormentada,
como un escombro vivo,
como especie de flor, como pájaro.
Carbón de víscera terrestre,
así como víscera de árbol.
Desciende como los antiguos ángeles,
como los malos discípulos,
ardiendo en su pasión, desheredados.
Así como las fieras, hijo.
absolutas, tristes.
Ese será el día
-presentimiento que no quise,
tú sabes, los conoces-
que tomaré la forma deseada.
aprisionaré tu llama,
tu superficie extraceleste
tu mirada de centro obscuro,
tu trigal;
la tibia voluntad de tu piel
me ayudará y seremos.
Yo era como esas pequeñas fuentes secas.
Desciende, hijo, de la luz;
avizora el espacio,
avizora el horizonte.
La curva que deja el corazón de un muerto,
la mano que se esconde,
la mano que nadie quiso acariciar.
Tú y yo venidos
irremisiblemente;
unidos como dos tallos jóvenes aún;
Queriendo apenas lo que no se nos dio.
Amando
lo que la luz aconseja:
el vértigo, la hondonada, el silencio.
el color de las piedras;
tantas cosas simples y distintas.
Llegaremos a amar la contextura de Dios
tan difusa;
tan perfecta como tus pequeños ídolos.
La madera de Dios
tan bella y roja
como el corazón de los árboles.
Tan bella y roja
como el corazón del veneno.
Que te ciegue la luz, hijo.
Que te atormente.
Ven de la luz, inúndate;
Ten la luz y desmiente la tiniebla.
Ven, hijo, arrodíllate.
Cree en los amaneceres.
En la luz son más bellos los ojos de Dios.
Y mi triunfo;
Encontrar la palabra escondida
aquella vez de nuestro pacto secreto
a pocos días de terminar la infancia.
Debes recordar
dónde la guardaste
Debiste pronunciarla siquiera una vez...
Ya la habría encontrado
Pero tienes razón ese era el pacto.
Mira cómo está mi casa, desarmada.
Hoja por hoja mi casa, de pies a cabeza.
Y mi huerto, forado permanente
Y mis libros cómo mi huerto,
Hojeado hasta el deshilache
Sin dar con la palabra.
Se termina la búsqueda y el tiempo.
Vencida y condenada
Por no hallar la palabra que escondiste.
Que mis muertos descansen en paz
Tienen la obligación
De estar presentes
Vivientes en cada flor que me robo
A escondidas
Al filo de la medianoche
Cuando los vivos al borde del insomnio
Juegan a los dados
Y enhebran su amargura.
En cada pensamiento que desvelo
Se me olviden bajo tierra
Los que allí los acostaron
No resolvieron la eternidad
Que mis muertos me los hundan
Me los ignoren
Me los hagan olvidar
Aquí o allá
En cualquier hemisferio
En su día
Los descubro, los trasplanto
Los desnudo
Los llevo a la superficie
A flor de tierra
Donde está esperándolos
El nido de la acústica.
Cuando los sirlos
Esos bellos pájaros
Emigran
Y la lejanía hiere sus alas
El hombre no lo sabe
Porque duerme
Oculto por causa de la luz
Para no prever la muerte.
Entrega el dominio de sus sueños
Y emancipa el caos
Y pierde el poder
sobre su propio río
que lo recorre en longitud.
Los abismos se acercan
Y las múltiples aguas
Devienen creaturas de espanto.
Uncido al gran anillo
Olvidará su trayectoria astral
su fecundidad perecedera.
Ocurrió
Que cerró las pupilas ante la luz
Y no estuvo más allá
De las cosas presentes
Ni creó una analogía superior
a la distancia entre los astros
Ni escuchó el soberano mandamiento
De crear al hombre verdadero.
Olvidado en el tiempo
Aún persistirá en creer
que fue un símil de su conciencia.
Sólo el espinazo de la muerte
A tranco largo
Mirando fijamente
A mis ojos deslucidos
Doblando por la esquina
La miserable luz
De los días empañados.
Muy de tarde en tarde
Vestido de domingo.
Estoy mirando desde una ventana ajena
Tras la luz de este rincón desconocido
Desde esta ventana hacia ningún paisaje
Hueco sin distancias
Seca pupila donde no resplandece
ni el más leve trino.
desprovista de sinsabor
es sometida a la sombra.
Sí. A su sombra...
Enciende la bujía y lee.
la venida del apocalipsis,
los hijos anteriores enterrados
y un hilo de sangre desprendido del techo.
No es nada ya el océano y su barco
ni la muerte que intuye la libélula
ni la desesperanza del leproso.
Ya no estaré tan sola desde hoy día.
He abierto una ventana a la calle.
asomados a la muerte desde su infancia.
Y escogeré el momento oportuno
para enterrarla.
Y les he dicho acerca del peligro
de esconder las armas
bajo las ojeras.
Ellos no están de acuerdo.
Y como están todo el tiempo discutiendo
siempre traen perdida la batalla.
Yo no puedo estar en todo;
para eso pago cada gota de sangre
que se derrama en el infierno.
a oxidar uno que otro sepulcro.
Y en primavera, construyo diques
destinados a los naufragios.
Las cuatro estaciones del año
no me contemplan, sino trabajando.
para que las viudas jóvenes
cierren los ojos de sus maridos,
y desperdicio minutos, atisbando
a la entrada de una flor de espliego
de una simple abeja,
para separarla en dos,
y verla desplazarse:
la cabeza hacia el sur
y el abdomen hacia la cordillera.
como el día de Pascua de Resurrección
me encuentra fatigada,
y sin la sombra habitual
que nos hace tan humanos
al decir de la gente.
Ustedes
Son los hombres castigados,
Los labradores
De gestos oblicuos
Que al engendrar falsos surcos
La semilla huyó despavorida.
Con una mano enguantada
A flor de corazón.
Cuál es la fecha exacta
Entre Aldebarán y Andrómeda.
El día en que los cuervos
Cosechen lo suyo
Entre las más grandes estampidas
De todos los tiempos. Amén.
Querido niño ávido
Tendrás tu perro azul
Te lo prometo
Siempre que lo fabriquen.
Además
Te prometo un puro tiempo
para lanzar anillos de por vida
En la cercana sombra de los parques.
sábado, 21 de mayo de 2022
"RÉQUIEM DE LA DUPLICACIÓN" TEXTO DEL POETA CHILENO YVAÍN ELTIT
Es que aún te amo
más en esta noche de peces y hiel,
mientras el barro de los recuerdos
se me escurre como una matemática sigilosa
cuando el corazón esconde los
murmullos,
cuando los magos juegan a la hombría
porque me has dejado solo en Cartago.
Melenas de oro
acampanadas para un réquiem
con guitarrones chilenos y una lira
renquina,
déjame estirarte las pelotas hasta
el alba para fecundar los suicidios,
reconociendo los guachos que me
retiraron la saliva bajo tu ensueño felino.
Echarte se hace poco, quererte en
los obscuros
cuando todo brilla a la distancia,
acaso penetrar a Lavinia se hace
menos frágil que hacer parir naranjas rosas.
Dícese muchacho labios escarcha
los porqués malditos del deseo
vehemente,
apasionado con la letra del feto
muerto,
da lo mismo si es el caso o no,
pero quiero venir en esta madrugada
de brujos a descubrirte la alquimia
para entibiar los pasados rebeldes.
Aunque asistí a tu funeral vestido
como alegre viuda,
aún resuenan en mi piel desde tus
ronquidos
hasta la cantidad de huevos que
comías al desayuno,
pues tus gentiles huéspedes pueden
ser presa de tu hocico,
llevándolos sobre el pasto o
poniéndolos contra el muro
para que un gemido suene como rayo
nuevo,
pero ninguno de ellos hace germinar
al sol.
Quizás sigas buscándome
espectralmente por los versos que vienen,
más mi puño se atreve a escribirte
estas últimas letras,
derribado por el imaginario arrugado,
haciendo un pacto servil con los
cuervos para marcarme como buey guacho.
Ese hijo que tú y yo no tuvimos es
el más claro reflejo de tu dorada palabra de león.
viernes, 20 de mayo de 2022
lunes, 16 de mayo de 2022
viernes, 13 de mayo de 2022
miércoles, 11 de mayo de 2022
[UN MUERTO CON UNA MALETA], POEMA INÉDITO DE ANDRÉS MORALES
[UN MUERTO CON UNA MALETA]
Ucrania, 2022
Un muerto con una maleta,
sin destino, sin partida,
sin terruño.
Congelado al cruzar la
calle,
asesinado sin saber por
qué.
Una maleta y un muerto.
Contenido:
tres fotos de familia,
algo de ropa,
dos pañuelos de una mujer
y el aire inmenso de la
dignidad.
Todo (o nada) es igual
que antes:
pero no, “la vida no tiene
sentido”.
martes, 10 de mayo de 2022
sábado, 7 de mayo de 2022
miércoles, 4 de mayo de 2022
viernes, 29 de abril de 2022
lunes, 25 de abril de 2022
CRÍTICA DE CINE DEL ESCRITOR CHILENO ANÍBAL RICCI: "PUNCH-DRUNK-LOVE" DE PAUL THOMAS ANDERSON
PUNCH-DRUNK LOVE (2002)
Dirigida por Paul Thomas Anderson
Uno de los directores más interesantes
de las últimas décadas del cine estadounidense es sin lugar a dudas Paul Thomas
Anderson. Su estilo cinematográfico y riqueza temática se manifiesta en Boogie
Nights (1997) al retratar a una verdadera familia, aunque un tanto
distorsionada en los roles, dedicada a realizar películas pornográficas. Su
joya vendría siendo Magnolia (1999), película coral que transcurre en un
solo día y que relata historias aparentemente inconexas en donde un evento
fortuito y metafórico (que lluevan ranas del cielo) hace que todos sus
personajes se den cuenta de lo valioso de sus vidas, segundos antes miserables.
En 2017 este director nos volvió a enredar en una historia compleja (acostumbra
a trabajar con guiones propios) en que da vida al modisto que viste a la
realeza londinense de los años cincuenta, mezclando dramatismo y ternura con
una sensibilidad exquisita, un tono íntimo y retorcidamente humano.
Tras la espiritual Magnolia, que
entrelazaba personajes solitarios, brindándoles una salida inesperada a sus
vidas, Paul Thomas Anderson incursionó en esta película de ropajes
aparentemente románticos: Embriagado de Amor, en su traducción al
castellano.
Barry Egan es un personaje de los raros.
Ni grande, ni intelectual, ni refinado, según la escala de Nietzsche,
simplemente raro. Trabaja vendiendo productos al por mayor desde una bodega sin
muebles, está solo y su socio es un latino que apenas habla. Ha comprado
decenas de cajas de sopa, en forma compulsiva, que supuestamente le harán obtener
miles de millas de viaje. Prácticamente no conversa con otros seres humanos y
contrata los servicios de una línea telefónica, de manera también compulsiva,
para poder expresar el vacío de su alma desde el anonimato. No lo guía el sexo
ni la pornografía, simplemente no ha tenido novia y necesita urgente que
alguien lo escuche.
La mujer de la línea erótica intentará
extorsionarlo, mientras una amiga de su hermana, la encantadora Lena Leonard,
querrá involucrarlo sentimentalmente. El hombre antisocial la rechazará
inicialmente y Lena tendrá que tomar la iniciativa.
Barry tiene siete hermanas que lo
sobreprotegieron durante la infancia y hasta el día de hoy no le dejan un
centímetro de espacio vital. Su apariencia habitual es la de un hombre
tranquilo, pero cada vez que enfrenta un contratiempo, su personalidad explota
y destruye todo a su alrededor. La rabia contenida durante años le hace llorar
en privado, no ha cultivado emociones e incluso cree que requiere de un
psiquiatra porque sabe que llegará el momento en que tirará la toalla.
Al comienzo Barry desmiente a su hermana
para no asustar a Lena. Tienen una cita en un restorán y Lena se interesa en
sus excentricidades y a pesar de lo estrambóticas, se interesa en el verdadero
ser humano. Los primeros planos de Lena son muy dulces, realmente ella es una
mujer comprensiva que le ofrece su cariño.
Las escenas iniciales de la bodega son
claustrofóbicas y reflejan extrañeza. Barry se ha enamorado perdidamente de
Lena, pero de sus labios sólo surgen palabras automáticas. Barry es un buen
hombre y le confiesa sus rarezas e incluso le confiesa que destruyó el baño del
restorán. Cuando Lena lo invita a besarlo, la claustrofobia de los pasillos del
edificio no son impedimento para abrazarla. Cuanta emoción encierra esa escena,
lo complejo que sugiere ese abrazo para el director.
Lena lo invita a Hawai, por su trabajo
le toca viajar frecuentemente. Ambos personajes no representan a personas bien
parecidas que se encuentran, se desencuentran y que al final se reconcilian
mediante una cursi confesión de amor.
Vivenciamos un torpe cortejo de dos
personas solitarias en extremo. La trama de la línea erótica lleva a una
pandilla de hermanos a darle una golpiza y robarle su dinero. Al parecer ese
contratiempo no será suficiente para sacarlo de foco, pero la pandilla
comandada por Dean Trumbell (notable aparición de Philip Seymour Hoffman) se
estrella contra su auto, poniendo en peligro la vida de su amada. Barry
reacciona violentamente y les devuelve la paliza a los hermanos, para luego
acompañar a Lena al hospital.
Las escenas de encuentro entre Barry y
Lena son preciosas, planos a contraluz entre la multitud, los contraplanos de
la cena, la mirada encantada en el hospital… pero Barry es un hombre impulsivo
y viaja a Los Ángeles a enfrentar a Trumbell.
Ese evento irracional es el desencuentro
de esta anti-comedia romántica: a Lena la dan de alta y debe irse sola del
hospital. Imperdonable para cualquiera de estas comedias, pero Barry lo hizo
para proteger a su amada.
Cuando enfrenta a Trumbell en actitud
cavernícola, le expresa: «Tengo un amor en mi vida… me hace más fuerte de lo
que te puedas imaginar». Línea algo sentimental, pero perfecta para ese momento
de enfrentamiento con el agresor.
Lo maravilloso de los guiones de Paul
Thomas Anderson es que el espectador jamás previene lo que vendrá, son
continuos saltos al vacío y la estética y música con que envuelve estos relatos
causan extrañeza, pero sacan a la luz emociones muy tiernas y puras a partir de
expresiones desesperadas como la soledad, excentricidad, rabia o la
incomprensión de la sociedad.
En esta historia improbable de seres
dañados e incomprendidos hay amor. El director logra transformar una serie de
eventos calamitosos y violentos en una historia de amor mayúsculo. Aquí hay
amor por los actores y por los personajes, las acciones no importan, es la
secuenciación precisa del guion que le da cuerpo a esa mirada comprensiva de
Lena. Ella acepta al personaje de Barry, un sujeto limitado, acomplejado y sin
ninguna autoestima, simplemente ve el reflejo de su soledad a través de los
ojos de Barry.
Sólo un sentimiento tan noble como el
amor será cómplice de la lealtad, violencia cuando sea necesaria y en
definitiva dar ese salto al vacío tan manipulado de las comedias románticas.
En la historia de El hilo fantasma
(2017) la soledad del personaje hurgará en una arista distinta de amor. El
modisto descubrió a Alma (Mito de Pigmaleón) y la moldeó según sus exigencias,
ya encontrará una retorcida manera de enamorarse de su creación. Alma se dejará
admirar, pero a su vez admira a su creador, admira su genio y la belleza de sus
creaciones. Esa admiración se transforma en amor. Para convivir con el artista
necesita de su ternura, aunque sea en la mentalidad de un niño, necesita ser
correspondida a su manera, enamorar al artista y ser visible como mujer.
Algo similar exploró Paul Thomas Anderson en Punch-Druk Love, la
ternura de un ser dañado, hermético, violento. Lena permite que se exprese la
personalidad reprimida de Barry (incluso encauza la violencia), sólo su actitud
amorosa logra ese milagro.