Buscar este blog

"Soy un bicho de la tierra como cualquier ser humano, con cualidades y defectos, con errores y aciertos, -déjenme quedarme así- con mi memoria, ahora que yo soy. No quiero olvidar nada."



José Saramago

lunes, 30 de agosto de 2010

HOY SE INAUGURA EL "ENCUENTRO INTERNACIONAL POESÍA Y DIVERSIDADES. PERSPECTIVAS CRÍTICAS EN EL BICENTENARIO" EN LA ESTACIÓN MAPOCHO A LAS 19:30 HORAS



Desde el 31 de agosto y hasta el 2 de septiembre el despliegue de la reflexión crítica y la difusión de la producción poética de nuestro país serán los ejes principales del Primer Encuentro Internacional "Poesía y Diversidades. Perspectivas críticas en el Bicentenario", actividad que atenderá al sello pluralista de la Casa de Bello y congregará a las y los poetas, críticos y académicos más destacados de Latinoamérica y España.


La Universidad de Chile, a través del Departamento de Literatura, del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina y del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, será la anfitriona del Encuentro Internacional titulado "Poesía y diversidades. Perspectivas críticas en el Bicentenario", evento que tiene como fundamento el interés en contribuir a la reflexión crítica sobre el bicentenario y difundir nuestra producción cultural.

Para ello, se propone como eje temático del Encuentro la pregunta por la relación entre el desarrollo literario y la diversidad socio-cultural que es propia de nuestra región. Lo que supone, por una parte, la necesidad de poner en diálogo nuestras experiencias culturales con las de otras naciones hispanoamericanas con las que compartimos una historia común, una búsqueda por afirmar nuestra trayectoria democrática y una vocación por insertarnos de manera equitativa en el escenario cultural globalizado.

El evento central de este encuentro se desarrollará entre los días 31 de agosto y 2 de septiembre de 2010 en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. Allí los asistentes podrán escuchar a creadores(as) y críticos (as) de alto nivel, provenientes de diversos países, entre ellos, Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, México y España. Por otra parte, entre los días 16 y 17 del mismo mes está previsto que se realicen lecturas poéticas y críticas en diversas regiones de Chile.

La Universidad de Chile conmemora el bicentenario desde un perfil propio

Al decir de la Directora del Departamento de Literatura, Profesora Alicia Salomone, la importancia de la realización de este encuentro radica en que "la Universidad de Chile pueda hacerse parte de la conmemoración del bicentenario desde un perfil que le es propio: la poesía", sin olvidar toda la diversidad que ella conlleva. Esto, con el fin de reflejar la vocación pública de la Universidad y del Departamento de Literatura que la académica dirige, demostrando la riqueza y variedad de nuestra cultura.

Es por todo lo anterior que la Facultad de Filosofía y Humanidades extiende la invitación a toda la comunidad universitaria y nacional para que asista a las mesas de crítica y las lecturas poéticas que, en palabras de la Profesora Salomone "van a congregar lo más importante de la producción poética contemporánea de Chile, además de tener invitados internacionales de gran valía".

Tres días de lírica, reflexión y crítica

El Encuentro Internacional "Poesía y Diversidades. Perspectivas críticas en el Bicentenario" se organizará por jornadas. En las mañana se realizarán paneles de crítica, en distintas salas de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Posteriormente, durante la tarde se desarrollarán paneles de lectura y de conversación con el público, lo que culminará -a partir de las 18:00 horas- con lecturas poéticas centrales que congregarán a poetas nacionales e internacionales en el Auditorio Periodista José Carrasco Tapia del Instituto de la Comunicación en Imagen (ICEI).

Dichas lecturas poéticas plenarias estarán a cargo de los destacados poetas Diana Bellessi (Argentina), Juan Carlos Mestre (España) y Gonzalo Rojas (Chile).

Cabe mencionar que el Encuentro contará con la participación de más de 200 ponentes que abordarán temas tales como la poesía mapuche, las identidades sexuales, las poesía latinoamericana, la fundación poética de Chile, la poesía de Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Diana Bellessi, entre otros. Además, se desarrollarán conferencias magistrales a cargo de Naín Gómez, académico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), y Roberto Echavarren.

La inauguración de este importante encuentro se realizará el lunes 30 de agosto de 2010 a las 19:30 horas, en la Sala de las Artes del Centro Cultural Estación Mapocho (Plaza de la Cultura s/n, Estación de Metro Cal y Canto), e incluirá una lectura poética a cargo de importantes escritores(as) chilenos(as).

Fiesta de la palabra y la poesía


La entrada a todas las actividades del encuentro es gratuita y se espera contar con una gran cantidad de asistentes. Según señala la Directora del Departamento de Literatura, "nos interesa que no sólo vengan académicos y universitarios, ya que es muy importante que los amantes de la literatura y la poesía no tengan miedo de venir a la Universidad de Chile a compartir con la comunidad universitaria en torno a este encuentro; sobre todo en el año difícil que nos ha tocado vivir como país, donde la poesía se transforma en una compañía que siempre conforta y, asimismo, esclarece".

Además de las mesas de reflexión y las lecturas poéticas, estarán a disposición de los asistentes las obras visuales y el libro de poesía realizados en el marco del taller de creación poética que tuvo por fin producir relecturas y reescrituras del poema épico "La Araucana" de Alonso de Ercilla, texto que representa un hito simbólico ineludible en la configuración de identidades y del imaginario territorial de nuestro país. Estos talleres estuvieron a cargo de la Profesora Luz Ángela Martínez, académica del Departamento de Literatura.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Profesora María Eugenia Góngora, considera que este encuentro es una gran oportunidad para cumplir lo que Andrés Bello señaló en el discurso inaugural de la Universidad de Chile, texto en el que dedicó un extenso párrafo a la necesidad de cuidar el idioma y de desarrollar la poesía. Para Andrés Bello, uno de los aspectos programáticos más importantes debe ser la promoción de la creación y del estudio de los poemas, por lo que toda la comunidad de Filosofía y Humanidades espera que este Encuentro Internacional cuente con el apoyo de toda la Universidad, transformándose en un proyecto atractivo a nivel nacional, que permita la participación de muchos en esta fiesta de la palabra y la poesía

domingo, 29 de agosto de 2010

LANZAMIENTO DEL LIBRO "MUERTE EN NIZA" DE VÍCTOR QUEZADA EL 3 DE SPTIEMBRE

PRESENTACIÓN DEL CUBO ANATRÓPICO DE POESÍA "PUZZLES" DE GIOVANNI ASTENGO


El poeta Giovanni Astengo lee su obra "Puzzles"



Intervención del editor, el poeta Samuel Sarmiento



Presentación del poeta Alejandro Herrera



Público asistente



La mesa de presentadores: el poeta y editor Samuel Sarmiento, el poeta Andrés Morales, el autor Giovanni Astengo, el poeta Salvador Gaete y el poeta Alejandro Herrera



Intervención del poeta Andrés Morales



La colección de cubos anatrópicos



Logotipo de la editorial

viernes, 27 de agosto de 2010

LOS CANTOS DE LA SIBILA DE ANDRÉS MORALES por ISABEL GÓMEZ








(Publicado en la Revista “Pluma y Pincel” el 25 de agosto de 2010)



El hombre es un ser indisolublemente lenguajero e histórico, el estudio del lenguaje y el estudio de la historia deben ser conducidos de manera conjunta….porque la historia es el lugar de la creación de sentido en la temporalidad.

Meschonnic Henri



Es indudable que la “historia es el lugar de la creación de sentido en la temporalidad”, muy bien lo sabe el poeta Morales, ya que a través de su discurso poético siempre nos sorprende con su mirada aguda y su palabra certera para involucrarnos en la temporalidad, desde donde su poética penetra las subjetividades del ser. Es así, como podemos decir con seguridad, que la voz poética de Andrés Morales se ha ganado un sitial importante en la literatura, a través de libros significativos. Tales como: Lázaro siempre llora (1985), Verbo (1991), Vicio de belleza (1992), Réquiem (2001), Memoria muerta (2003), entre otros, en donde siempre hemos observado, una preocupación especial, por transmitirnos el discurso poético con claridad y eficacia.

En este libro: Los cantos de la Sibila, el discurso poético trasciende las barreras del asombro, del descubrimiento y el hallazgo eficaz, para transmitirnos la emoción que envuelve la poesía desde la subjetividad de los sujetos involucrados. La palabra es el cuerpo que analiza e interroga, que construye mundos, que transforma la realidad, más allá de una lógica tradicional, el poeta nos dice: “La lengua en que respiro/ y en la que nunca hablo. /La dulce lengua madre, /anémona olvidada, /en donde yo adivino/ y sueño a medianoche…”. Aquí toma fuerza aquello que nos planteara Humboldt Wilheim al señalar que: “El lenguaje es indispensable para que la representación se objetive, al regresar al oído la propia creación verbalizada. El lenguaje no actúa como partiendo de los objetos (como tales) Ya en la percepción hay una cierta subjetividad....”

La muerte, es otro tópico presente en estas páginas, es la voz que nos interroga, que nos presenta el retrato de nuestros recuerdos, de nuestros abandonos, de nuestros paisajes interrumpidos por los apegos y desapegos del ser. El poeta nos dice: “Y preguntas, / en qué isla descansarás en paz. / El bosque de los pinos, / el aire de tu fuego/ contestarás entonces: en ese corazón, / en este corazón. / La huella de la sangre en tu latido/ es el mar donde navegan nuestros huesos”.

En el poema “Sibila se confiesa ante su espejo”, Morales indaga en las profundidades del yo de Sibila, habla a través de su dolor, de su soledad, cito: “Habito en el desierto del desgarro: / Mis señas son ocultas, despiadadas.”. Sibila sufre y es su propia desolación la que la lleva a dudar de su fe y su trascendencia, más allá de esta realidad que la acongoja y la entristece, que la perturba, porque su yo está sumido en la aridez de los espacios que la rodean.

Estos planteamientos me recuerdan a Julia Kristeva cuando nos señala lo siguiente: ¿cómo puede ser posible superar la noción de ser como lenguaje o escritura? Sin duda a través de estos diseños Kristeva trata de ir más allá de la intertextualidad que implicaba para ella una “semiotización del mundo social”, de ahí la importancia de recoger la experiencia histórica y de una subjetividad que sea coextensiva al tiempo, tanto de la historia como de la persona, de esta forma lo subjetivo se torna una figura sólo porque existen las palabras que le dan cuerpo a esa subjetividad. En el discurso poético de Andrés Morales el ser es un sujeto poético inserto en un espacio social e histórico que da cuenta de nuestra identidad fragmentada, en donde los espacios sociales son representados como un espacio en soledad: El poeta nos dice: “La celda es el adiós,/ el agua, el cáliz/de todo amor secreto/ y su ceniza./ La llave de la celda /es el olvido:/ el cuerpo del delito,/ aquel insecto/ que puebla este final/ y algún desierto”. Queda de manifiesto en estos versos la necesidad de cuestionarnos la existencia desde una mirada crítica, desde un sujeto social que interroga y observa a través de las palabras que retornan para enunciar los sentidos y sinsentidos de la existencia.

En el poema “Sibila sueña en XXI” el poeta nos dice: “El mundo en odio y hambre: una copa rota en mil pedazos. Sed y hambre. Hambre. El odio y esta nada y el vacío, esta nada de palabras en cadena que cae y cae hasta un barranco. Bocas ciegas, ojos mudos, cuerpos que se agitan sin dulzura. Caída y nada más: caída…” En estos versos el poeta nos proyecta cierto caos existencial, aquí la nada es la palabra que dialoga consigo misma y cuestiona la vida, la banalidad de los espacios, lo iracundo en nuestras acciones. Bajo estas relaciones de poder el mundo se mueve en un escenario de “odio y hambre”, en donde el discurso poético nos introduce en una estética del cuerpo en soledad, sin conexión con el otro, impedido de establecer contactos que le permitan comprender el mundo y vivenciarlo más allá de las fronteras de su propio abandono.

Nuestro imaginario nos permite crear y recrear situaciones de vida, construir un sentido a las cosas, indagar a través de la palabra otras formas de proyectar ese imaginario, porque como dijo Borges: “Somos nuestra memoria/ somos ese quimérico museo de formas inconstantes/ ese montón de espejos rotos”. En “Los cantos de la Sibila”hay una lucha por instalar en la discusión aquellos temas que continúan en la memoria colectiva de la gente, aunque a veces se nos oculten, a través de pasajes oscuros, contaminados por el sistema imperante.

Invito a leer Los cantos de la Sibila, porque su lectura nos conduce a una red de significados, que vienen a confirmar que la poesía nos traslada a los mundos infinitos de la creación y el asombro, porque su discurso poético nos dispone en un espacio de imágenes, tiempos, recuerdos que nos sitúan en la realidad que somos y aquella que añoramos ser.

POEMAS DE MAURICIO BARRIENTOS (CHILE)




UNA REPRODUCCIÓN PARCIAL DE LA VERDAD




Lo tibio que hace sentir la relación personal.
Creí ayer encontrar un sustituto para levantarme,
Entendiendo así de la tibieza de la palabra;
Lo que cuesta ahora entender la circunstancia
O el momento distorsionado por el leve capricho de ser:
Defiéndete del fracaso (imaginativo) que viene,
Tu fantasía te formó la idea de un poder superior
O que sepan los demás;
A ellos se les acusa de traficantes de mentiras:
Mi palabra miente,
Tu palabra miente;
El miente a cada rato porque le gusta mentir,
Porque le resultan diferentes las cosas,
Qué atmósfera te sostiene, soberano,
Cuando cansado ya de soñar de la mañana a la mañana
siguiente.
Lo tibio que hace sentir la relación personal.
Siéntate sobre la hamaca de la indiferencia,
Qué sentido tiene hablar
Si lo que alegra la noche del día sin límites;
Ese momento no ha llegado
Y la línea no quiere cruzar el límite de siempre,
Siempre apurando el paso la ansiedad sin aliento
para nada;
Por qué te apuras, soberano,
Cuál es el móvil el objetivo,
Espera que cambie el amanecer de cada mediodía,
Espera que cambie el amanecer de cada mediodía.






EL COLLAGE DEL CONFIDENTE




La mujer reclama una vida propia.
se siente amada y protegida;
no está dispuesta a tolerar sus asuntos amorosos
con otras mujeres.
el hombre se siente hondamente herido
y desilusionado;
piensa:
no me ama,
es egoísta,
dominadora.
Imagina ahora ser gran amante
y se queja amargamente de la ingratitud
de su compañera;
necesita cambiar la imagen de la cabeza,
la imagen posesiva y diabólica sino
tuc, tuc, tuc, para las cabezas sucias.
su finalidad es ser amado:
no creo que ella sepa mucho pero sabe cómo se comportan las cosas,
sin duda es una mujer interesante.
tiene los ojos sensitivos y penetrantes,
eróticos y calculadores;
luego,
una excusa de disentimiento:
su belleza la utiliza como arma,
pero me dan risa las estúpidas pero facinerosas
comedias provocativas.
Es peligroso vivir en el futuro
y el presente es un continuo irremediable.
siente ahora una dependencia en ella;
dice:
quiere sentirse amada y protegida.
chismea con otras mujeres acerca de su relación
amorosa,
se siente pura e ilusionada;
piensa:
debe sentir algo por mí,
no es egoísta,
no es nada de dominadora;
de cierta calidad, querido Yehoshua.
Me dispongo a salir de una fuerte crisis;
repite: del verano pasado,
a propósito de la relación con Claudia,
todo se predispone para el fracaso.



LA CAIDA DEL AUSENTE


Nunca dirás, introvertido, que la película de tu vida
funciona de otra manera.
Engendra flores del fuego muerto.
Mezcla aliento con el aire de allá.
Usa el bulto de viajero derrotado y no estrellas en la
ciudad.
Allá recorro,
Allá mi otro yo se idiotiza con la alegría del verano;
Una siniestra cabina telefónica que espera:
5-7-6, cabina 27, planta baja
5-7-6, cabina 27, planta baja;
Madre, tienes que entenderme.
A la brumosa membrana que rodea Santiago o a los
rostros alucinados;
El sol achicharra el corazón de los capitalinos
--contrabando de ilusiones-- hermosa canción ridiculiza
la raza,
cuando parado en el décimo piso de un departamento
vacío
con personas vacías
con un silencio vacío
con el ruido vacío de las avenidas,
y yo estaba comiendo semillas de maravilla como si
ese instante
fuese el instante adecuado par agachar la cabeza,
romper tiernamente en 2, con mis delicadas manos
y mirar la noche de verano,
los edificios,
el sin fin que hace imaginar el calor, oh atmósfera
¿Qué pretendes estúpido detrás de tu sucio atuendo?
Yo recordaba el pasado en condiciones normales,
ellos siempre producían sentimientos de rareza.
recordé, apoyado a la ventana, veraneos de adolescencia.
recordé a mi mujer, tristemente abandonada y enferma,
haciendo el amor en una desolada playa.
recordé también (eso no pude dejar de recordarlo)
a mi difunta amante, la viuda loca, la enferma de placer
y poder;
--imagen añeja y confidencial de los treinta--
Y yo comía semillas de maravilla y nadie me preguntaba
Y el calor era inmenso y no sabía si estaban con ropas
O si yo debía abandonarlo.
Pero, qué haría en la calle a esta hora;
Miraba, por un pasillo, por una puerta, hacía la calle;
¿Hacía dónde voy hoy día?
La última volada de la tarde,
la noche me aprieta y me suelta
¿Cuáles eran las alternativas?
¿Un quiebre emocional?
El daño separa mi inercia,
La soledad me traga como un beso a la víspera
Y nadie preguntaba nada y nadie hablaba;
¿Qué música te atrae ahora?
La caída de la risa,
si recuerdas por un instante aquella imagen,
no volverás a vivirla, está muerta.
¿Qué sueñas?
El abismo que aprieta,
A media noche recordaba esa monstruosa cabina
telefónica;
Está ocupado, desea esperar un momento,
y si hablo más tarde, ¿de qué hablo?
--y para volver a renacer de nuevo--
¿Qué sientes?
Bajar por un enorme laberinto
¿Es mucho pedir eso?
(el laberinto de la mentira)
--parece mentira verse al otro lado--
O el movimiento es una constante que deprime.
El introvertido pensaba que no estaba siendo introvertido
por lo tanto no era introvertido.
El departamento existía sólo a la hora
en la noche de verano y ese cíclico ruido eterno.
Los individuos se repartían
fumaban
descansaban;
en fracciones de tiempo la película de su vida
funcionaba,
y si por las noches tengo pesadillas
en el día la reality es otra
y las cabañas telefónicas son other
y el acto de contarlo es otro.


ARTE POÉTICA




te soplo al oído


el verso en latín no declina
y lo que tienes en mente
no es más que desesperación
y ansia


como secreto
estoy dispuesto a entregártelo


te soplo al oído
son
sensaciones
que entornan
el vacío


son ilusiones
son metáforas
son mentiras.






EL RESPLANDOR




no hay como mirar


ahora es el ayer
para la tarde
y si mi vista no se suspende
podría multiplicarme
pero qué complejos son los sueños
los más ojerosos
los que se ven ilusoriamente en el recuerdo


soñar no es un recuerdo
la mirada me va dando la pauta y la señal
así miro
acaso pensando
acercándome al plano
a la imagen
que debo atravesar
y viene a mí como un resplandor
con mágica savia
como si de repente mi mente va alimentando
mi estar aquí
en el ayer
hablando quizás
dejándome llevar por mi óptica
esta visión sin pasado
y con lenguaje.




COMO CIRCULAN LAS PERSONAS




por qué nos hacemos esto
los que nos creemos amantes
los que sentimos morir en la ausencia
que ningún clima dispersa
los amantes del Parque Forestal
por qué llegamos a decirnos tales cosas


nosotros que sin el otro camina
como un barco sobrio y no ebrio
los amantes de esta calle estrecha
los amantes de Bellavista
por qué llegamos a odiarnos el día
que debíamos amarnos más que los gorriones
en las ramas


el día está hermoso
más tú y yo hemos descubierto que entre nosotros
también existe un lugar para el rencor
para las frases y los insultos
que ha ido creándose paralelo al amor
la vergüenza el resentimiento
que permite que te vayas e irme cada cual por su lado


nosotros
los amantes de moteles baratos
los amantes de Granado
para quienes ningún lecho fue pequeño
para quienes la ventana era el tórax del mundo
el amor ya no es lo único que nos une
a nosotros
a los amantes más tiernos que la primavera
a los amantes de los puentes
de las pequeñas plazas
-cuando el verano nos hacía escapar hacia las sombras-
también se nos envenena la sangre
también recurrimos a las trampas
escogíamos palabras duras tirábamos la puerta
empezando a comprender que podíamos vivir sin el otro


nosotros
los amantes del Café Haití
los amantes del cafeconpiernas.com
de la Plaza Mulato Gil
hemos comenzado a enterrar nuestro amor
que brilla en los ojos de los gorriones migratorios
en el agua
que ésta en todos los lugares para donde vamos
y espera que retorne el tiempo
que circula entre cada estación
como circulaban las personas.

 

MAURICIO BARRIENTOS nació en Osorno, Chile, en 1960. Estudió Matemáticas y Física en la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, entre los años 1978 y 1980 y, también, una Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Católica de Valparaíso, desde 1981 a 1983. Ha publicado los siguientes libros de poesía: El Hombre Invertido (1985); A través del Reflejo (1992); El Amor a Olvidar (1998); Órbita (2000); Melancolía (2003) y Las Estrellas Fijan su Residencia en los Arroyos (2007). También ha ejercido la crónica, el ensayo y ha sido antologador. De esta importante faceta de su obra destacan los siguientes libros: Mandrágora (2000); Obras completas de Jorge Cáceres (2002); Alberto Rojas Jiménez viene volando (2004); La Realidad Deliberadamente (2005); Pedro Prado, Obra Poética (2006) y 6 Poetas Polacos Contemporáneos (2008). Ha recibido diversas becas y reconocimientos entre las que destacan: la Beca Fundación Pablo Neruda 1988; la Beca del FONDART, 1996; la Beca de Creación Literaria del Fondo del Libro de 1998; la Pasantía de Consejo del Libro de 2003; el Primer Premio de Poesía Municipal de Valdivia en 1989 y el Premio Municipal de Viña del Mar en 1991.

XIII LECTURA DE POESÍA "ONOMATOPEYA" EL 2 DE SEPTIEMBRE EN "MUNDO DE PAPEL"

miércoles, 25 de agosto de 2010

HA MUERTO GUILLERMO BLANCO



Extraído del periódico “La Nación”,
miércoles 25 de agosto de 2010

A los 84 años de edad murió el escritor y Premio Nacional de Periodismo Guillermo Blanco. El autor llevaba una semana internado en la Clínica Tabancura tras sufrir una falla cardíaca que se complicó en un paro cardiorrespiratorio que finalmente le costó la vida.
El escritor ampliamente conocido por escribir la novela Gracia y el Forastero, fue un prolífico hombre de letras, periodista, profesor y redactor publicaciones como “Estudios”, “Finis Terrae”, “Mensaje”, “La Voz”, “Mapocho” y “Ercilla”. En la década del '50 no sólo se consagró como narrador sino también como periodista, forjando un estilo único, inconfundible por su espíritu crítico e impregnado de humor. Entre 1959 y 1964 dio a conocer sus primeros libros: Sólo un hombre y el mar (1959), compilación de cuentos; Misa de Réquiem (1959), novela breve, y Gracia y el Forastero, su obra más conocida y que en la actualidad ostenta más de cuarenta y seis ediciones. El reconocimiento de sus coetáneos se materializó en 1971, cuando fue nombrado miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, en reemplazo del recién fallecido Salvador Reyes. Asimismo, fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en 1999 por sus valiosos aportes a la cultura. Guillermo Blanco nació en Talca en 1926. Su bibliografía es extensa y está compuesta por más de veinte títulos que abarcan el cuento, la novela, el ensayo y la crónica. En 1956 ganó un concurso nacional del diario “El Mercurio” con un cuento antológico que ha sido leído por generaciones de lectores: "Adiós a Ruibarbo". Las novelas de Guillermo Blanco responden a los parámetros discursivos de la generación de escritores que emergen en la literatura chilena en la década del 50, entre los que figuran Margarita Aguirre, José Donoso, Jorge Edwards, María Elena Gettner, Claudio Giaconi, Luis Alberto Heiremans, Enrique Lafourcade y José Manuel Vergara, entre los narradores y Enrique Lihn, Miguel Arteche, Armando Uribe, Jorge Teillier, Stella Díaz Varín, Delia Domínguez, entre muchos otros poetas.


EN LO PERSONAL, QUIERO MANIFESTAR MI GRAN PESAR POR ESTA PARTIDA, PUES DON GUILLERMO BLANCO FUE QUIEN CRITICÓ MIS PRIMEROS POEMAS Y QUIEN ME IMPULSÓ A SEGUIR ESCRIBIENDO Y ME RECOMENDÓ AL POETA MIGUEL ARTECHE PARA QUE YO PUDIESE ASISTIR A LAS SESIONES DEL YA FAMOSO “TALLER NUEVE DE POESÍA”. MI AGRADECIMIENTO Y MI RECUERDO MÁS INTENSO CON EL AFECTO DE UN DISCÍPULO Y COLEGA.


HASTA PRONTO, DON GUILLERMO.


Andrés Morales

INVITACIÓN A LA INAUGURACIÓN DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL "POESÍA Y DIVERSIDADES, PERSPECTIVAS CRÍTICAS EN EL MARCO DEL BICENTENARIO" ORGANIZADO POR EL DEPARTAMENTO DE LITERATURA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "CRACK UP" DE JAIME RETAMALES

ESTRENO DE "MADRE QUE ESTÁS EN LA CAMA", PIEZA TEATRAL DEL POETA PABLO SAN MARTÍN




La XIV Muestra de Dramaturgia Nacional este año se realizará en Matucana 100. El 2009, el jurado compuesto por Néstor Cantillana, Manuela Infante y Alejandro Sieveking, el director Marcos Guzmán y la analista Gloria María Martínez, premiaron los textos: “Sucedáneo”, de Sebastián Cárez; “Madre Nuestra que estás en la cama”, de Pablo San Martín; “La amante fascista” de Alejandro Moreno. En la recientemente creada línea de Teatro infantil y/o juvenil, la obra elegida fue “Maljut”, del dramaturgo Eduardo Pavez.

El jurado destacó otros seis textos que serán presentados como lectura dramatizada: “Amores de cantina”, de Juan Radrigán; “El hombre que mira los animales”, de Rodrigo Andrades; “Clavo crudo a dos centavos”, de Roberto Contador; ·“Nuestra Madre”, de Ronald Heim, “Un niño”, de Emilia Noguera, y “Golpe, segunda parte y ¿final?”, de Cristóbal Valenzuela.


Entrada liberada pero sujeta a reserva previa. Para asistir a alguna actividad se debe enviar un mail a muestradramaturgia@gmail.com ó al teléfono 6824502 y dar la siguiente información:

Día de reserva
Actividad (Montaje y/o Lectura)
Cantidad de personas
Nombre de registro:
Teléfono de contacto
Correo electrónico (dentro de lo posible)


Más información sobre la programación y las fechas de los otros montajes y lecturas dramatizadas en: http://www.m100.cl/2010_08_muestra_dramaturgia.php


Ficha Artística:

Director: Francisca Bernardi
Asistente de dirección: Macarena Teke
Diseño Escenográfrico: Claudia Yolín
Música: Ángela Acuña
Producción: Constanza Fernández
Elenco: Grimanesa Jiménez, Luz Croxatto, Claudia Cabezas, Álvaro Viguera.

Reseña de la Obra:
Investigación teatral basada en el texto “madre nuestra que estás en la cama”, que narra la historia de una madre recién diagnosticada de leucemia que se encierra con sus tres hijos en su casa, hace desaparecer las llaves y los obliga a esperar la muerte junto a ella. Es una tragicomedia en tres actos que indaga en la vida familiar, en las desviaciones heredadas, en los roles que juega cada hermano en la vida de los demás, en la influencia de los padres, en la preponderancia de las raíces y su inevitable determinación. Los personajes están enfrentados a una situación extrema y cada quién sobrevive cómo puede, es en este proceso que se devela una mecánica familiar llena de códigos y formas de relacionarse que lo único que hacen es hundir e impedir que los integrantes puedan acercarse a vivir una vida plena. En esta obra el concepto de crecimiento personal no existe, al contrario nos presenta una degradación paulatina de los involucrados, un viaje a lo más profundo de la pequeñez humana. Nuestro trabajo se basó en la búsqueda microscópica de los sentimientos involucrados en los diálogos que nos sugiere el autor; intentamos dilucidar qué se escondía detrás del texto para traspasarlo a un lenguaje actoral y escénico despojado de cualquier adorno, enfocado únicamente a recrear las relaciones más básicas y esenciales del ser humano.

Funciones:

Martes 14 – Miércoles 15 – Jueves 16 de Septiembre / 21:30 hrs.

domingo, 22 de agosto de 2010

POEMAS DE ARMANDO RUBIO HUIDOBRO (CHILE, 1955-1980)





MONEDAS



Engominado, pulcro,
penetro en las iglesias
altivamente cirio
con mi cara de hostia
dominguera.


Y me arrodillo,
y me confieso, y me persigno,
y regreso a la calle
para comprar barquillos
con monedas hurtadas al abuelo.



ISADORA




Isadora Duncan baila
en un café de París,
y un soldado arroja
la primera granada del catorce.


Aún se disputan la Tierra los hombres,
y renacen
Sordos clamores imperiales.


Con buen ojo el fabricante
arroja al mercado soldados de plomo,
y el cielo se puebla de pájaros extraños,
y se incendia el mar en artificios.


En Siberia cae la nieve sobre los zares,
y el mundo se asombra en los periódicos,
y las dueñas de casa recuerdan a Penélope.


Los hijos de Isadora
van por el Sena durmiendo,
y ella recuerda a su madre que naufraga en las artesas
de algún suburbio de Nueva York.


Isadora danza descalza
con el último príncipe de Italia.
Isadora baila con el pueblo,
y el pobre señor Singer, amo de sastres y modistas,
rompe nuevamente los cristales de su casa
y los invitados huyen despavoridos al aeropuerto.
El hombre admite en los estrados
que la paz es negociable.
Pero ya la Tierra echó a rodar
su cauce decidido.
Ya la rueda enzarza el cuello
majestuoso de Isadora:
el último galán ya se la lleva,
y le ha puesto rojo beso en la bufanda.


Allá va gloriosa la granada
a socavar la arena.
A Isadora la esperan
sus hijos en el Sena;
los muertos de la guerra;
Esenin, el poeta.
Allá Nueva York erige sus piedras
entre heráldicas humaredas.
Pero Isadora baila en las trincheras,
¡Isadora Duncan está danzando por toda la tierra!




LAS NUBES




Niño,
las nubes no son de algodón;
las nubes son
el bostezo de Dios.


Niño,
las nubes no son un adorno;
las nubes
son un estorbo:
no nos dejan ver a Dios.


BIOGRAFÍA ANÓNIMA



Soy un oscuro ciudadano
abandonado en medio de las calles
por el cuchillo sin pan de mediodía,
despojado y marchito
como el reloj de las iglesias,
sin otro oficio que vagar entre disfraces.


Soy el familiar venido a menos,
enraizado a las tabernas
y a la complicidad del bandolero.
Mi voz naufraga en los cristales de las tiendas,
y he perdido la vista en los periódicos,
pero tengo los pies bien puestos sobre la tierra
y una almohada que vuela por los hospitales
y por los dormitorios del oscuro hogar de nadie.
Tengo una celda amable en las comisarías,
y suelo bailar a hurtadillas bajo la noche
con mi camisa blanca
y mi corbata deshojada.


Soy un oscuro ciudadano
extraviado por el mundo:
voy cogiendo colillas de cigarros,
y canto en los tranvías,
y me peino hacia atrás, valientemente,
para mostrar mi noble frente anónima
en los baños públicos y en los circos de mi barrio.


Soy un oscuro habitante; no soy nadie;
en nada me distingo de algún otro ciudadano;
tengo abuelas y parientes que se han ido
y una espalda ancha que socava
la pared amiga de las cervecerías.


Soy una ola entre todas las olas,
una ola que se levanta
a las seis de la mañana
porque ya no puede
oler el polvo de su casa,
una ola que se alza, alborozaba
hacia las playas
para un retorno interminable al centro de las cosas
donde las olas todas
se empujan mutuamente
estériles y solas.


Porque no soy digno de mi semen,
Señor, yo no soy nadie;
estoy en medio de las calles
girando como un organillero
con mi camisa gastada, inamovible,
mirándome la punta del zapato
por si alguien quiere darme
una moneda que no quiero,
aunque nadie me ha visto pasar
esta tarde ni nunca,
porque nunca soy alguien,
ni siquiera un oscuro ciudadano
resucitado por el hombre.


Mi voz ha muerto en los cristales de las tiendas,
y tengo una espuma de mar aquí en la boca, ebrio,
porque soy una ola entre todas las olas,
que viene a morir en esta arena de miseria
decentemente con su traje de franela
y su ciega corbata
como buen hombre que era.


Fui un oscuro ciudadano,
Señor, no lo divulgues,
cesante, ¡sí!
Hasta aquí llegó la vida,
pero recuerda al fin:
yo nunca pedí nada
porque tuve camisa blanca.



CIUDADANO



No sé de donde viene mi costumbre
de agravarme a las siete de la tarde.
Quizá solo por ser un transeúnte
sin bigote o pañuelo, sin zapato ni amante.
No sé para qué vivo y por qué muero,
si ha tiempo me dijeron las gitanas
que tendré vida cara con final de perros:
o sea que no pienso morir como dios manda.
Conozco bien las piedras de andar, la vista gacha;
recojo los cigarros que pueblan las cunetas
agradeciendo todo en mis andanzas
de oscuros pies de barro y de madera.
Si yo fuera un cantor como soñaba,
me iría por el mundo cantando mis desdichas
para vivir del canto mío y que me escucharan
los que sueñan con una risa limpia.
Pero no tengo voz, ni pañuelo, ni amante;
no sé por qué me vuelvo amigo de los perros
cuando soy un transeúnte de la tarde
sin saber por qué vivo y por qué muero.


Armando Rubio Huidobro nació en Santiago de Chile en 1955 y falleció en la misma ciudad en 1980. Poeta, padre de poeta e hijo de un gran poeta. Su padre, Alberto Rubio fue destinado como juez en Isla de Pascua, en ese lejano territorio Armando Rubio comenzó a escribir a temprana edad. A los 20 años fue padre de Rafael Rubio Barrientos, notabilísimo poeta de las más nuevas generaciones. Su poesía se caracteriza por sus temas urbanos y su tono trágico. Su única publicación en formato libro y póstumo, es Ciudadano, a pesar de haber colaborado y publicado en las revistas “La Bicicleta”, “Atenea”, “Andrés Bello” e incluido en las famosas antología Ganymedes/6 y Poesía para el camino. Realizó sus estudios de enseñanza media en el Liceo José Victorino Lastarria y universitarios en la Universidad de Chile. Entre 1974 y 1975 estudió Licenciatura en Ciencias Sociales, y entre 1976 y 1980, la carrera de Periodismo. El día 7 de diciembre de 1980 fallece a los 25 años. Sus obras poéticas son las siguientes: El Partido de basketball y La cabeza publicado en el diario “El Mercurio”, Santiago, junio de 1978 y Ciudadano (1983). Ha sido incluido en diversas antologías entre las que destacan: Poesía para el camino: antología. Unión de Escritores Jóvenes (1977); Ganymedes/6. (1980) y Veinticinco años de poesía chilena de Teresa Calderón, Lila Calderón y Tomás Harris (1996).

sábado, 21 de agosto de 2010

FOTOGRAFÍAS DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE POEMAS DE JULIO FAÚNDEZ HERRERA "ESTILO Y DESTRUCCIÓN" EN EL CENTRO CULTURAL ALAMEDA, SANTIAGO, 12 DE AGOSTO DE 2010

El poeta Julio Faúndez Herrera y el poeta Andrés Morales.

Presenta el poeta Francisco Casas.

Intervención del editor (Chancacazo Editores).


Mesa de la presentación del libro ESTILO Y DESTRUCCIÓN de Julio Faúndez Herrera

viernes, 20 de agosto de 2010

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE POEMAS "SALIDO DE MADRE" DE NIALL BINNS



Este jueves 26 de agosto, a las 19:00 horas, se presentará la antología poética Salido de madre de Niall Binns en "La Cascona", Fundación Pablo Neruda (Fernando Márquez de la Plata 0192) Esta publicación inaugura la Colección "Sin fronteras" que está dedicada a difundir la obra de autores extranjeros contemporáneos. El trovador Patricio Anabalón interpretará canciones de su último disco Umbilical.


Sobre Niall Binns:

Nacido en Londres, de padres escoceses, en 1965, Niall Binns ha publicado tres libros de poesía: 5 love songs (1999), Tratado sobre los buitres (2002) y Canciones bajo el múerdago (2003), así como la antología Oficio de carroñero (Caracas, 2006). Ha preparado las ediciones españolas de El árbol de la memoria (2000) de Jorge Teillier, y de Obras completas & algo + (2006) de Nicanor Parra; es responsable, junto a Vanesa Pérez-Sauquillo, de la antología Muertes y entradas de Dylan Thomas (2003). Estudió lenguas clásicas en Oxford, cursó un Magister en Letras en la Universidad Católica de Chile y es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, donde hoy da clases de literatura hispanoamericana. Sus libros de ensayo incluyen Un vals en un montón de escombros: poesía hispanoamericana entre la modernidad y la postmodernidad. Nicanor Parra, Enrique Lihn (1999), La poesía de Jorge Teillier: la tragedia de los lares (2001) y ¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía hispanoamericana (2004).