Buscar este blog

"Soy un bicho de la tierra como cualquier ser humano, con cualidades y defectos, con errores y aciertos, -déjenme quedarme así- con mi memoria, ahora que yo soy. No quiero olvidar nada."



José Saramago

lunes, 6 de febrero de 2023

"LAS ESTROFAS DEL SER" POR CARLOS AGANZO, COMENTARIO DEL LIBRO "DOBLE FONDO" DEL GRAN POETA ESPAÑOL JAIME SILES

 



'Doble fondo', la última entrega poética de Jaime Siles, es

de momento el colofón de todo lo pensado, sabido, intuido

y sentido en sus anteriores trabajos


CARLOS AGANZO 

Sábado, 4 febrero 2023


El vigor y la inspiración de la obra poética de Jaime Siles (Valencia,

1951) solo es comparable a la solvencia de su incansable labor

humanística como filólogo, crítico, traductor… y férreo defensor de

los estudios clásicos. Una desazón, la de la poesía como segunda (o

como primera) vía de conocimiento, que le llevó a publicar muy

pronto, con 18 años, su primer libro, 'Génesis de la luz' (1969), al

que siguieron enseguida otros títulos, fundamentalmente 'Canon'

(1973), que le sirvieron para ingresar de inmediato en la nómina

de los Novísimos.

Pese a aquella filiación cierta con el que está considerado como

uno de los grandes movimientos renovadores de la poesía

española de la segunda mitad del siglo XX, lo cierto es que ya

desde el principio la poesía de Jaime Siles mostró un camino

propio. Un itinerario en el que se han ido fundiendo hasta la fecha,

como en un crisol, formas y estéticas diferentes, acaso para tratar

de expresar un solo fondo sustancial: la búsqueda de la identidad

del hombre en la pugna entre su cultura y su acontecimiento

personal. También entre la afirmación del testimonio vital y las

embestidas despiadadas del tiempo y la memoria. Así lo hemos

podido ir desvelando, golpe a golpe y verso a verso, en sus libros de

poemas aparecidos a lo largo de más de cincuenta años, con títulos

imprescindibles como 'Alegoría' (1977), 'Música de agua' (1983) o

'Semáforos, semáforos' (1989).

Un camino, el de Jaime Siles, que cobra un punto de aserción

existencial todavía más afilado y contundente en la última etapa

de su poesía, la que acaso se inaugura con 'Himnos tardíos' (1999).

'Pasos en la nieve' (2004), 'Actos del habla' (2009), 'Arquitectura

oblicua' (2019), su antología 'Un yo sin mí' (2018) y, en gran

manera, su extraordinaria y lúcida 'Galería de rara antigüedad'

(2018) forman parte también de esa vía profunda de introspección

que ahora desemboca en su último título, 'Doble fondo', publicado

bajo el sello de Visor. Un a modo de colofón (por el momento) de

todo lo pensado, sabido, sentido e intuido en sus anteriores

entregas, que no es poco.

«La poesía suena/ como el agua del mar:/ a veces es arena / y a

veces solo sal,/ sin que se sepa nunca/ dónde el poema está,/ si en

lo que se nos niega/ o en lo que se nos da». Así, con esta ars poetica

del no saber sabiendo, tan sanjuanista, inaugura su nuevo libro

Jaime Siles.


Siles conecta con el sonido de la vieja sabiduría de la

poesía española de todos los tiempos


Un gran retablo que se articula en cinco partes en las que, desde la

metáfora eterna del mar y el vaivén de las olas, hasta el mismo

epitafio de la tumba, bajo el signo de la clepsidra vacía, el escritor

pulsa todas las vías posibles de la poesía como indagación, como

vía de conocimiento (y a la vez de desconocimiento) de su propia

identidad de hombre sobre la tierra. Fragmentos, «racimos de

identidad» que se manifiestan desde la misma raíz de la

ambigüedad y de la duda, desde la propia contradicción ontológica

del ser humano. «Concentrada en el nunca/ de la Nada -dice el

poeta-, en el siempre/ del no Ser, en el nadie/ eres tú únicamente».

Un no ser, siendo, cuya única seña de identidad, por encima

incluso de la propia vivencia humana, es la identificación

profunda del escritor con la palabra, con la poesía. Palabras

engañosas, sí, que consuelan porque mienten. Pero palabras que,

en su adelgazamiento, en su voluntad incluso de disolución,

acaban en cierto modo alcanzando una cierta mística, «una altura

derramada» sobre la verdad de las cosas. Palabras, también, como

destino último del poeta: «Montaigne -dice Siles- padecía/ el mal

de piedra./ Tú, el del poema».

Así, frente a los «cuerpos sucesivos», como pieles de serpiente, del

hombre; frente a las incógnitas del mar y los acabamientos del

aire, frente al íngrimo confortamiento de los signos del pájaro

solitario, el que emerge como único y verdadero protagonista de

todo el poemario es el tiempo. El tiempo y su hermana mayor, la

muerte. Una muerte, por cierto, contada y cantada a partes iguales,

pues quizás la mayor novedad de 'Doble fondo', al menos desde el

punto de vista formal, es el regreso absoluto del poeta a la rima y a

la estrofa. Metros clásicos de arte menor, al modo de las coplas de

Manrique, las danzas de la muerte o incluso las cantigas, en su

vertiente más existencial, para cantar la presencia mayor de la

finitud del ser humano. Sabiduría ancestral que conecta la última

poesía de Siles con el sonido de la vieja sabiduría de la poesía

española de todos los tiempos. «Deseos: todos./ Ambiciones:

ninguna./ Dejo a los demás/ lo que llevo a la tumba».

El todo y la nada, el doble fondo de la existencia del hombre, se

materializan aquí en una vieja nueva música callada. «La rima es

el sonido/ que hace resurgir/ del fondo de su nada/algo que acaso

fui», dice el poeta. Y en la música de las palabras, en la respiración

del poeta desde su propio ritmo cardíaco, la poesía obra el milagro

de volver a interpretar el mundo desde un lugar en el que ninguna

otra ciencia, ni siquiera la filosofía, es capaz de hacerlo. El lugar

inefable de la libertad forzosa del canto acompasado. El fluido del

poema como último y verdadero fluido del tiempo. Y el mundo, sus

vaivenes y su devenir completo, como una pura

contramanifestación de la existencia individual: «Estrofa es el

mundo./ Estrofa es el sueño./ Estrofa es el ser/ en su serse siendo».

Una nueva vuelta de tuerca, al filo de las horas imposibles, de uno

de los grandes poetas de nuestros días.

No hay comentarios.: